El primer episodio de este programa explica por qué la industria europea del automóvil se encuentra en una encrucijada vital. Mejorarán los aranceles a los vehículos eléctricos chinos la competitividad o desencadenarán una guerra comercial?
Las ventas de coches eléctricos chinos en la UE se cuadruplicaron entre 2020 y 2023, alcanzando una cuota de mercado de casi el 9 %. El año que viene podrían representar el 17 %, según los cálculos de la Comisión Europea (CE), que decidió aplicar aranceles aduaneros más elevados para reequilibrar la balanza.
EU DECODED explora cómo se llegó a esta decisión, cuáles son los pros y los contras y las posibles implicaciones futuras con datos y análisis de expertos en la materia, al tiempo que escucha las opiniones de algunos ciudadanos europeos.
"La CE ha encontrado un ecosistema de subvenciones: préstamos baratos, subvenciones, rebajas fiscales, etc. Todo esto ayuda a las empresas chinas a reducir los precios de sus vehículos eléctricos y venderlos en el extranjero con una clara ventaja", explica Jorge Liboreiro, periodista de Euronews que aborda temas de comercio internacional.
Para acercar los precios de los vehículos chinos a los que cobran las empresas europeas, la CE añadirá a los actuales aranceles del 10 %... que oscilan entre el 7,8 % y el 35,3 %, según la marca.
Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, declaró que "el objetivo es encontrar una solución para evitar las subvenciones ilegales, de modo que realmente tengamos igualdad de condiciones en el mercado".
¿Se avecina una guerra comercial?
A Lange no le preocupa una guerra comercial, a pesar de que China ha abierto investigaciones similares sobre productos europeos exportados a su mercado. "China está apostando un poco por las denominadas contramedidas. Pero siempre podemos presentar el caso ante la Organización Mundial del Comercio", declaró el eurodiputado alemán en una entrevista con EU DECODED.
Pero fue precisamente el temor a una guerra comercial lo que llevó a Alemania, la mayor industria automovilística de la UE y una de las mayores del mundo, a votar en contra de la medida, al igual que otros cuatro de los 27 Estados miembros.
No te pierdas el programa que explica en detalle cómo esta medida podría afectar a un sector que da empleo a 13,8 millones de europeos y representa más del 7 % de la riqueza producida en la UE en un año.
Periodista: Isabel Marques da Silva
Producción: Pilar Monteiro López
Producción de vídeo: Zacharia Vigneron
Coordinación editorial: Ana Lázaro Bosch y Jeremy Fleming-Jones