Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

EU DECODED: ¿Contará con la financiación adecuada el rearme de Europa?

EU DECODED: ¿Contará con la financiación adecuada el rearme de Europa?
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Isabel Marques da Silva
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La Unión Europea pretende reforzar la defensa ante la agresión rusa a Ucrania y las crecientes exigencias estadounidenses de un mayor apoyo financiero por parte de Europa a la OTAN.

PUBLICIDAD

Desde la campaña de agresión de Rusia hacia Ucrania, la UE ha proporcionado gran cantidad de armamento y apoyo logístico. Pero este conflicto resaltó las dificultades para aumentar la producción de munición y armas dentro del bloque.

En marzo de 2024, la Comisión Europea propuso un Programa europeo para la industria de defensa cuyo objetivo consistía en destinar, entre 2025 y 2027, 1500 millones de euros a la defensa con cargo al presupuesto de la UE.

Este dinero debía impulsar la defensa, la tecnología y la industria, pero no es nada si se compara con los 500.000 millones de euros de inversión en el sector que, según comentan los expertos, hacen falta de cara a la próxima década.

"Históricamente, la mayor parte del gasto en esta zona procede de presupuestos nacionales que apoyan a sus fuerzas armadas. Sin duda hay mucha gente por aquí que dice que podría ser más eficaz si a nivel de la UE se pudieran unir fuerzas", opina Jack Schickler, que cubre este ámbito político para 'Euronews'.

Dirigentes, altos funcionarios y analistas han propuesto ideas varias con las que se podría obtener la ingente cantidad de fondos necesaria. Una de ellas consiste en repetir el esfuerzo que ya se hizo tras la pandemia del COVID-19 y volver a emitir deuda conjunta. Pero los países frugales se oponen a la idea de los conocidos como eurobonos de defensa, y piensan en alternativas.

©
© Euronews

"La financiación a nivel europeo debe ser de forma solidaria. Los eurobonos son una opción, pero también hay otras opciones de las que hablar", argumenta Tobias Cremer, eurodiputado socialista alemán que forma parte de la subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo.

"Por ejemplo, un problema es que hay mucho dinero privado que se podría invertir en esa dirección. Y ahora mismo hay muchas barreras para los inversores privados", añade, señalando la necesidad de analizar el posible papel del Banco Europeo de Inversiones.

La idea de gastar más en defensa también divide a la ciudadanía europea, como nos han contado los transeúntes en Bruselas. "Creo que hay que parar también de dar dinero a Ucrania. Es mejor defender ahora a nuestros para el futuro", cree uno de los entrevistados.

"Yo preferiría no gastar mi dinero en eso, pero la situación en Europa requiere que lo hagamos para protegernos a nosotros mismos, pero también para proteger a Ucrania. Si no protegemos a Ucrania, no protegemos a Europa", afirma otro.

Las contribuciones a la OTAN podrían llegar casi a duplicarse

©
© Euronews

También se va a necesitar más dinero si los objetivos para las contribuciones de los países a la OTAN crecen de la indicación actual del 2% del PIB a alrededor del 3,5% del PIB, como defiende Mark Rutte, el nuevo Secretario General de la alianza. En tal caso, la UE debería recaudar en conjunto unos 200.000 millones de euros al año.

En la actualidad, solamente Polonia, Estonia, Letonia y Grecia gastan un 3% o más. Alemania y Francia, que son las mayores potencias de la UE, han alcanzado el objetivo del 2%. Pero otras grandes economías como Italia y España todavía no han alcanzado ese nivel de gasto.

"Ahora mismo, los gobiernos van bastante justos. Además, la UE tiene prohibido invertir dinero en defensa. Numerosos miembros se muestran abiertamente neutrales y cuentan con restricciones legales, por ejemplo, para comprar armas o munición", explica Jack Schicker.

Por otro lado, una estrategia más eurocéntrica también podría crear una fractura dentro de la OTAN si miembros como EE. UU. o Reino Unido quedaran excluidos de las nuevas adquisiciones.

Cremer defiende el aumento del objetivo del 2% para reforzar el pilar europeo de la OTAN, pero añade que "lo importante es invertir más, pero también de manera más eficiente".

La UE está tomando medidas sin precedentes para hacer frente al potencial real de la guerra. Por primera vez, cuenta con un comisario europeo que se dedica a la industria de defensa, el lituano Andrius Kubilius. Además, se quiere emplear parte de los activos congelados de Rusia para apoyar a Ucrania, pero está por ver hasta qué punto se cumplen las condiciones y la unidad para ser una potencia militar mundial. 

Mira el vídeo aquí.

Periodista: Isabel Marques da Silva

Producción de contenido: Pilar Montero López

Producción de vídeo: Zacharia Vigneron

Grafismo: Loredana Dumitru

Coordinación editorial: Ana Lázaro Bosch y Jeremy Fleming-Jones

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Puede la UE aplicar su nueva ley de libertad de prensa?

¿Resistirá la economía de la UE el acuerdo comercial con EE. UU.?

¿Convertirá la normativa a la UE en la potencia más fiable en cuanto a IA?