Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Logrará despegar la colaboración UE-Mercosur?

¿Logrará despegar la colaboración UE-Mercosur?
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Isabel Marques da Silva
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El Acuerdo de colaboración UE-Mercosur prevé la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo. Han hecho falta 25 años para conseguir un acuerdo que ahora está sobre la mesa para su ratificación.

PUBLICIDAD

Hay muchos productos de la UE que ahora mismo pagan aranceles elevados de exportación al bloque Mercosur, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Algunos ejemplos a destacar son los automóviles (35%), los vinos y bebidas espirituosas (hasta el 35%), el queso (28%) y las máquinas (hasta el 20%).

Gracias al Acuerdo de colaboración UE-Mercosur, estos aranceles se eliminarán o reducirán de manera significativa, con lo que surgirán nuevas oportunidades para un mercado de 780 millones de consumidores, que representa el 25% del comercio mundial.

La Comisión Europea acaba de presentar una propuesta para el proceso de ratificación del acuerdo político que se alcanzó en diciembre de 2024. Aun así, hay agricultores, ecologistas, algunos grupos del Parlamento Europeo y Estados miembros que se oponen al acuerdo.

©
© Euronews

"Es una empresa tarea porque, si los parlamentos nacionales ratifican el acuerdo en su totalidad, algunos pueden oponerse al texto, como ya ocurrió anteriormente", explica Peggy Corlin, reportera senior de 'Euronews' para política comercial.  

"La Comisión Europea ha decidido separar la parte comercial de la política de modo que el Consejo de los Estados miembros votará el texto por mayoría cualificada. También votará el Parlamento Europeo por mayoría simple, por lo que hay más posibilidades de que se aplique rápidamente", añade.

Francia, Polonia e Italia figuran entre los Estados miembros más escépticos, pues temen a las repercusiones en su importante sector agroindustrial. Al menos 15 Estados miembros, que representan el 65% de la población de la UE, deberían votar a favor del acuerdo comercial para que este entrase en vigor.

El sector agrícola es uno de los mayores detractores de este acuerdo, por lo que la Comisión Europea ha añadido recientemente garantías en un nuevo texto jurídico que se adjuntará al acuerdo. Entre ellas, figuran cuotas que limitan las importaciones de los productos que se consideran más sensibles (como la carne de vacuno, las aves de corral, el azúcar, el arroz y la miel) además de un fondo de 6300 millones de euros para ayudar a los agricultores afectados por las crisis del mercado.

Una nueva postura geopolítica tras el "America First"

©
© Euronews

Uno de los motores de una ratificación más rápida es el cambio de la situación geopolítica desde que, hace unos 25 años, se dieron inicio las negociaciones con Mercosur.

"China se ha convertido en el socio comercial más importante para Latinoamérica. Es absolutamente necesario concluir también el acuerdo para convertirnos en un socio comercial más importante para Latinoamérica", declaró Karel Lanoo, director ejecutivo del grupo de reflexión Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), con sede en Bruselas.

"Tras el casi escandaloso acuerdo comercial entre la UE y EE. UU., la UE podría considerarse un socio poco fiable", comentó Lanoo con respecto al acuerdo que se cerró en agosto y que elevará los aranceles al 15% en alrededor del 70% de los productos de la UE que se exporten a EE.UU.

El acuerdo con Mercosur también aumentará el acceso a materias primas esenciales, lo cual podría afectar en gran manera a la industria de la UE. «De nuevo, se trata de una oportunidad para reducir de forma drástica la dependencia tan gigante que tenemos de China, que se ha ido formando sin que nos diéramos cuenta», declaró el analista del CEPS.

Un grupo de eurodiputados de izquierdas lidera un proyecto de resolución con el fin bloquear el proceso de ratificación del acuerdo con Mercosur ante el Tribunal de Justicia Europeo, criticando la solución propuesta por la Comisión Europea.

¡Mira aquí el vídeo!

Periodista: Isabel Marques da Silva

Producción de contenido: Pilar Montero López

Producción de vídeo: Zacharia Vigneron

Grafismo: Loredana Dumitru

Coordinación editorial: Ana Lázaro Bosch y Jeremy Fleming-Jones

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿La UE falla en la prevención de incendios forestales?

¿Puede la UE aplicar su nueva ley de libertad de prensa?

¿Resistirá la economía de la UE el acuerdo comercial con EE. UU.?