Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La UE enfrenta desafíos con la regulación de la inteligencia artificial

La UE enfrenta desafíos con la regulación de la inteligencia artificial
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Isabel Marques da Silva
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

En primicia mundial, la UE creó una legislación para regular la inteligencia artificial, denominada Ley de IA. Pero ahora parece alejarse de la protección efectiva de los perjudicados por esta tecnología al abandonar una propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de IA.

PUBLICIDAD

La Ley de Inteligencia Artificial entró en vigor en la UE en agosto de 2024 y define cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA: inaceptable, alto, limitado y mínimo. Se prohíben ocho prácticas por ser inaceptables en función del comportamiento o las características personales, y estas prohibiciones han entrado en vigor este mes.

Existen muchos otros riesgos potenciales derivados de la IA para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales, y se ha presentado una propuesta para crear un planteamiento jurídico armonizado en todos los Estados miembros para quienes busquen compensación. Pero la directiva específica corre grave peligro.

"La Comisión Europea publicó hace unas semanas su programa de trabajo para 2025, y la directiva figuraba en la lista para ser retirada. No creen que se haya avanzado ni que se vaya a avanzar lo suficiente en los próximos meses", explica Cynthia Kroet, que sigue la política tecnológica de la UE para 'Euronews'.

©
© Euronews

Aunque hay quien sostiene que los consumidores podrían seguir invocando la Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos, según Kroet "hay una gran diferencia, porque esta Directiva solo cubre los productos defectuosos, los daños materiales. La responsabilidad en materia de IA cubriría los errores cometidos, por ejemplo, por un algoritmo que condujera a resultados discriminatorios de un sistema de IA".

Los ciudadanos entrevistados por 'Euronews' en Madrid y Budapest parecían esperar una red de seguridad jurídica. "Creo que es una tecnología muy interesante, pero también muy peligrosa si no se regula adecuadamente", afirma un residente en la capital española.

"Sin duda deberíamos tomar decisiones legales que prohíban, por ejemplo, que un niño pequeño haga daño o acose a otro con inteligencia artificial", sugirió un residente de Budapest.

¿Afecta el exceso de regulación a la competitividad?

©
© Euronews

Retirar la Directiva de Responsabilidad en materia de IA podría ser una señal de que la Comisión Europea está escuchando a los críticos que afirman que demasiada regulación perjudica la competitividad industrial.

Para hacer frente a esta situación, la presidenta Ursula von der Leyen anunció un nuevo fondo durante laCumbre mundial de acción sobre IA en París a principios de febrero. Denominado InvestAI, movilizará 200.000 millones de euros para financiar cuatro futuras gigafactorías de IA en la UE. También está prevista una docena de unidades más pequeñas, que permitirán a las empresas probar sus modelos de IA.

Brando Benifei, eurodiputado italiano de centro-izquierda, opinó que la retirada de la directiva era una "decisión decepcionante porque crea inseguridad jurídica". El ponente sobre la Ley de IA no incluye la regulación en la lista de factores que perjudican la competitividad.

"Tenemos menos acceso a capital para invertir en el sector digital. Necesitamos más infraestructura informática y, después, normas simplificadas y claras. Pero no podemos renunciar a proteger a nuestros ciudadanos, nuestras empresas, nuestras instituciones públicas y nuestra democracia de los riesgos de discriminación, desinformación y daños derivados del mal uso de la IA", declaró a Euronews.

Aunque la Comisión Europea está abierta a encontrar una solución, el legislador también cree que una directiva específica sobre responsabilidad sería el mejor "camino a seguir" y la califica de "legislación ligera que puede crear una norma mínima común".

Benifei afirma que las "recomendaciones" por sí solas serían ignoradas por algunos Estados miembros y que cambiar la legislación sobre responsabilidad por productos defectuosos podría ser complicado.

La Leyde IA será plenamente aplicable en 2027, mientras que la UE quiere mantenerse a la cabeza de la carrera de la innovación, pero ¿puede la Unión equilibrar su deseo de ser una potencia en materia de IA y proteger al mismo tiempo los derechos de sus ciudadanos?

Mira el vídeo aquí.

Periodista: Isabel Marques da Silva

Producción de contenido: Pilar Montero López

Producción de vídeo: Zacharia Vigneron

Grafismo: Loredana Dumitru

Coordinación editorial: Ana Lázaro Bosch y Jeremy Fleming-Jones

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La Comisión Europea, dispuesta a intervenir si se retrasan las normas sobre IA

Grupos de la sociedad civil exigen que las grandes tecnológicas cumplan la normativa europea sobre IA

¿Logrará despegar la colaboración UE-Mercosur?