Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Barroso: "La UE no debe ser un adolescente geopolítico frente a China"

El ex Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso habla con Euronews, julio de 2025
El ex Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso habla con Euronews, julio de 2025 Derechos de autor  Euronews 2025
Derechos de autor Euronews 2025
Por Mared Gwyn Jones
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El dominio de China debería ser una llamada de atención para que Europa "haga sus propios deberes", declaró el expresidente de la Comisión Europea a Europe Today de 'Euronews'.

PUBLICIDAD

La Unión Europea necesita "hacer más y más rápido" para proyectar su influencia frente a una China cada vez más dominante, ha declarado a Euronews el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso.

"Europa no debe ser una especie de adolescente geopolítico. Tenemos que convertirnos en adultos responsables de nuestro propio futuro", dijo Barroso, que dirigió el Ejecutivo comunitario entre 2004 y 2014, en una entrevista previa a la cumbre UE-China que se celebra este jueves en Pekín.

"En lugar de criticar a los demás, lo que tenemos que hacer son nuestros propios deberes", prosiguió, añadiendo que "no es por culpa de China o Estados Unidos" que la UE no tenga aún un mercado único de servicios o capitales plenamente integrado, o una defensa europea conjunta.

Insisto, esto debería ser una llamada de atención para que Europa haga sus propios deberes, en lugar de echar la culpa a los demás
Jose Manuel Barroso
Expresidente de la Comisión Europea

La cumbre UE-China del jueves prometía ser una oportunidad para revitalizar los lazos UE-China: cae en el quincuagésimo aniversario de las relaciones bilaterales entre Bruselas y Pekín y llega cuando las impredecibles políticas comerciales de Trump desordenan las relaciones comerciales mundiales.

Pero las esperanzas de un restablecimiento se han visto frustradas por las tensiones latentes en torno a una serie de cuestiones, la principal de las cuales es la sobreproducción subvencionada por el Estado chino, que corre el riesgo de inflar el ya devastador déficit comercial de la UE con China, de 305.800 millones de euros anuales.

Las disputas comerciales también han aumentado después de que el año pasado la UE impusiera aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China, alegando que Pekín utiliza injustamente subvenciones que expulsan del mercado a los competidores de la UE. Ello desencadenó un conflicto comercial en el que Pekín inició investigaciones contra las subvenciones al brandy, la carne de cerdo y los productos lácteos fabricados en la UE.

A la pregunta de si aún había esperanzas de que la cumbre diera lugar a un avance, Barroso fue claro: "Francamente, no veo que eso ocurra. Veo mucha tensión". "No espero que esta cumbre sea el momento conmemorativo y con visión de futuro que en principio nos gustaría ver".

Durante la década en que Barroso estuvo al frente del ejecutivo de la UE, China consolidó su posición como segunda economía mundial. Su Comisión se abstuvo de conceder a China el denominado "estatuto de economía de mercado" en un intento de proteger al bloque de 27 países del dumping.

Bajo el mandato de Barroso también se iniciaron conversaciones para un acuerdo de inversión conocido como Acuerdo General sobre Inversiones (CAI), pero su ratificación se estancó posteriormente en el Parlamento Europeo.

Cuando se le preguntó si creía que se podría haber hecho más para prever cómo China podría disparar su superávit comercial con sus socios mundiales y desarrollar un cuasi monopolio en cadenas de suministro críticas, Barroso defendió a su Comisión: "No creo que sea muy útil juzgar las decisiones políticas de un determinado momento a la luz de lo que ocurrió después. Porque un dirigente político decide en función de la información que tiene en ese momento".

"La cuestión es: ¿fueron decisiones correctas según la información de que se disponía en ese momento? Y sí, creo que lo fueron". También estanca cualquier perspectiva de distensión entre ambas partes la postura de China sobre la guerra de Rusia en Ucrania. Bruselas acusa a Pekín de ser un "facilitador clave" de la guerra a través de su asociación comercial y económica "sin límites" con Moscú.

El Ejecutivo comunitario calcula que China suministra el 80% de los productos de doble uso que acaban en las armas rusas. "Tradicionalmente, China siempre ha dicho que está a favor del orden multilateral, que está a favor del respeto del derecho internacional", explicó Barroso.

"Pero ahora, en un caso que es el más evidente de las últimas décadas, de una clara violación del derecho internacional (...) Rusia, invadiendo a su vecina Ucrania, tomando partes de su territorio, China no es capaz de decir ni una sola palabra de crítica a Rusia". "Esto es, por supuesto, muy difícil de aceptar para los europeos".

Vea la entrevista completa en directo en Europe Today a las 8.00 CET del 24 de julio.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La UE y China, entre la desconfianza mutua y la necesidad de cooperación

China defiende su cooperación con la UE en vísperas de una cumbre marcada por tensiones geopolíticas

Emma Mazzenga, la mujer de 92 años con récords mundiales en atletismo: ¿Cuál es su secreto?