Por Devik Jain
1 jul – Las acciones europeas cerraron planas el viernes, ya que las ganancias de los papeles defensivos contrarrestaron las ventas de los semiconductores y los valores relacionados con las materias primas, a la espera de la primera subida de tasas de interés del Banco Central Europeo en más de una década.
* Los datos del viernes mostraron que la inflación de la zona euro fue mayor de lo esperado y alcanzó otro récord en junio. Esto refuerza la necesidad de que el BCE suba las tasas, ya que aún faltan meses para que se alcance el máximo de inflación.
* Las medidas agresivas de los bancos centrales para reducir la inflación han dejado a los inversores preocupados por el posible impacto en el crecimiento económico.
* El índice paneuropeo STOXX 600 perdió un 1,4% esta semana y más de un 16% en el año, ya que las preocupaciones desde la persistente inflación hasta la ralentización de la economía china y la invasión rusa de Ucrania frenaron el apetito por el riesgo.
* “La puerta está abierta para que (el BCE) sea significativamente más agresivo para tratar de frenar la inflación”, dijo Michael Brown, de Caxton.
* El STOXX 600 recortó las pérdidas de la sesión hasta un 1%, un día después de marcar su peor trimestre desde la liquidación impulsada por la pandemia de principios de 2020 y en línea con una sesión bajista en Wall Street. La mayoría de las principales bolsas europeas terminó en territorio positivo.
* El fabricante de chips holandés ASML, el franco-italiano STMicroelectronics y el alemán Infineon cayeron entre un 2,9% y un 5,4% después de que la estadounidense Micron Technology presentó el jueves perspectivas de negocio mucho más débiles de lo esperado.
* El índice tecnológico europeo perdió un 2%. Las mineras cayeron un 2,5% y las empresas de petróleo y gas también retrocedieron al bajar los precios de las materias primas por las preocupaciones sobre el crecimiento económico.
* Las empresas de servicios públicos fueron las que más subieron, con un 3,1%, ya que Uniper se recuperó tras desplomarse más de un 14% el jueves, cuando pidió ayuda al Gobierno alemán por las pérdidas derivadas de las restricciones al gas ruso.
* Otros sectores defensivos, como los valores de consumo básico, las telecomunicaciones y la sanidad, también avanzaron, ya que los inversores trataron de cubrirse ante los temores de recesión tras datos que mostraron una débil actividad fabril en España e Italia.