Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La austriaca Franziska Kerber revoluciona los residuos electrónicos con dispositivos de papel

En colaboración con
©
© Derechos de autor  EPO
Derechos de autor EPO
Por Elise Morton
Publicado
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button

Franziska Kerber ha desarrollado PAPE, una alternativa basada en papel a las carcasas de plástico en los productos electrónicos que mejora la reciclabilidad y apoya el diseño de productos totalmente circulares.

PUBLICIDAD

Cada año, millones de toneladas de residuos electrónicos terminan en vertederos, en gran parte porque los dispositivos pequeños se construyen con materiales casi imposibles de separar y reciclar de manera eficiente. 

Con tan solo 24 años, la diseñadora industrial austriaca Franziska Kerber está trabajando para cambiar eso: Ha desarrollado PAPE, una alternativa sostenible —basada en papel— al plástico y la fibra de vidrio utilizados en las carcasas de pequeños dispositivos electrónicos.

​Gracias a su trabajo en PAPE, Kerber ha sido reconocida como una de las diez ganadoras —llamadas Tomorrow Shapers— del Premio a los Jóvenes Inventores de 2025, otorgado por la Oficina Europea de Patentes.

Transformando la electrónica con componentes hechos de papel

"Los residuos electrónicos son el flujo de residuos de más rápido crecimiento en todo el mundo y la mayoría de los productos electrónicos no están diseñados para ser reciclados", explicó Kerber. "Mi objetivo era crear un producto que no solo mejorara la reciclabilidad, sino que también generara un sistema circular completo a su alrededor".

A diferencia de los plásticos convencionales, que suelen encapsular materiales valiosos dentro del dispositivo, el PAPE está diseñado para disolverse en un proceso específico. Esto permite a los fabricantes recuperar los componentes electrónicos sin necesidad de triturarlos o separarlos químicamente. PAPE está hecho de fibras de papel sin usar, es duradero y biodegradable y fue diseñado desde cero teniendo en cuenta la recuperación de materiales.

Combinar diseño y sostenibilidad para aumentar la reciclabilidad

El compromiso de Kerber con el diseño sostenible tiene raíces tanto familiares como formativas. Su padre, físico e inventor galardonado, le presentó desde pequeña la idea de una electrónica que pudiera disolverse. Mientras estudiaba diseño industrial en FH Joanneum, se centró cada vez más en los sistemas circulares y la reutilización de materiales, hasta darse cuenta de que el problema de los residuos electrónicos no se soluciona con una sola pieza reciclable. 

"Incluso si los investigadores crean placas de circuitos reciclables y disolubles, no cambiaría nada si el resto del producto termina nuevamente como desecho. Todo el diseño tiene que evolucionar; de lo contrario, simplemente estamos desplazando el problema en lugar de resolverlo", explicó. 

Para desarrollar PAPE, Kerber experimentó con fibras de papel comprimidas, refinando el producto a través de iteraciones que probaron la resistencia al calor, el flujo de aire y la durabilidad. PAPE fue creado específicamente para pequeños dispositivos electrónicos de consumo, como routers WiFi y detectores de humo, que se encuentran muy extendidos pero rara vez se reciclan de forma adecuada. 

"Espero que este invento llegue a un punto en que, cuando la gente hable sobre qué router WiFi debería comprar a continuación, piensen en PAPE porque es la mejor opción sostenible y me encanta el diseño", agregó Kerber. 

Actualmente trabaja con empresas emergentes y compañías que desarrollan PCB reciclables para llevar PAPE al mercado, con el objetivo de cambiar la industria de la electrónica de consumo hacia soluciones verdaderamente circulares. 

Además, el trabajo de Kerber contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), destacando cómo un diseño responsable puede reducir los desperdicios y ayudar a dar forma a un futuro más sostenible. 

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia