Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

A la hora de estar preparada para una amenaza sanitaria, Europa está dividida

Una imagen de un hospital.
Una imagen de un hospital. Derechos de autor  Andreea Alexandru/AP Photo
Derechos de autor Andreea Alexandru/AP Photo
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las divisiones regionales entre los sistemas de salud son significativas, según muestra un nuevo informe.

PUBLICIDAD

Según un nuevo informe de un grupo de expertos con sede en Bratislava, existe una clara división entre Europa occidental y oriental en lo que respecta a la resiliencia de sus sistemas de salud y su preparación para enfrentar amenazas futuras. Ningún sistema de salud salió ileso de la pandemia de COVID-19, pero algunos países están haciendo más que otros para fortalecerse frente a los desafíos futuros, incluidas posibles crisis sanitarias y problemas latentes que surgirán como resultado del envejecimiento de la población de Europa.

Estas disparidades regionales podrían tener graves consecuencias en el futuro, según el informe de GLOBSEC. "La pandemia de COVID-19 también demostró que el dicho 'una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil' es válido en el sector de la salud", dijeron los investigadores. "Desafortunadamente, 'la fuerza de la cadena' resultó ser muy diferente entre los países de la UE".

Los investigadores analizaron 36 métricas que abarcan la fuerza laboral sanitaria, la disponibilidad de tecnología médica y medicamentos, el exceso de muertes y carga de morbilidad, y la planificación estratégica para el sector sanitario, para determinar los países europeos mejor y peor preparados para las crisis sanitarias. Noruega quedó a la cabeza, seguida de los Países Bajos, Suecia, Alemania y Dinamarca. Estos países obtuvieron buenos puntajes tanto en el estado de salud actual como en la preparación futura. Mientras tanto, al final de la lista estaban Bulgaria, Polonia, Letonia, Rumanía y Eslovaquia. Entre los 10 peores países, ocho estaban en Europa central o oriental.

See how well each country scores on health system strength.

En general, los países que gastan más en atención sanitaria tienden a obtener mejores resultados que aquellos con menos inversión. Pero los autores señalaron que incluso en los países de altos ingresos existen disparidades según el estatus urbano-rural y otros factores socioeconómicos. "La tensión económica provocada por la pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos problemas en muchos países, ejerciendo presión adicional sobre los ya ajustados presupuestos de atención sanitaria", dijeron.

Los países que ocupan un puesto alto también suelen tener tasas más altas de cáncer u otras enfermedades, pero los autores del informe señalan que esto podría deberse a que tienen capacidades de diagnóstico de mayor calidad, lo que les permite detectar más problemas de salud. Los países peor clasificados tendían a tener una infraestructura sanitaria más débil, incluidos menos hospitales y clínicas especializadas, lo que puede provocar largos tiempos de espera e instalaciones superpobladas, según el informe.

También suelen esperar más tiempo para recibir nuevos medicamentos y los ciudadanos tienden a creer que hay un mayor nivel de corrupción en los hospitales que en otras partes de Europa. En particular, Europa del Este también ha experimentado una tasa más alta de exceso de muertes desde la pandemia, con los mayores aumentos en países como Bulgaria y Lituania.

See how long Europeans wait for new medicines in each country.

Si bien los países de Europa central y oriental aumentaron sus presupuestos durante la pandemia, todavía gastan sólo entre el 50% y el 60% de lo que los países más importantes gastan en atención médica, según el informe. "Los países con puntuaciones más bajas a menudo luchan con sistemas de salud con fondos insuficientes", dijeron los investigadores, "lo que puede conducir a una variedad de problemas, que incluyen suministros médicos insuficientes, equipos obsoletos e instalaciones inadecuadas".

Hay algunos puntos brillantes. Los países de Europa central y oriental tienden a tener menos acceso a nuevos medicamentos que otras áreas, pero la República Checa ha puesto a disposición el 62% de los medicamentos aprobados por la UE, en comparación con un promedio del 28% en toda la región.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La filtración de los planes presupuestarios de la UE hace temer por el futuro de la Sanidad

NO COMMENT: Una nueva huelga de médicos paraliza la sanidad pública en Inglaterra

Miles de personas se manifiestan en defensa de la sanidad pública en Madrid