Una investigación de la Universidad de Cambridge identifica cinco etapas fundamentales en la evolución del cerebro humano y sitúa la madurez adulta a los 32 años. El estudio también detecta puntos de inflexión a los 9, 66 y 83 años que explican vulnerabilidades como dificultades de aprendizaje.
El cerebro cambia a medida que envejecemos, pero un nuevo estudio identifica con precisión cuándo se producen esos cambios. Nuestra estructura cerebral atraviesa cinco fases distintas marcadas por cuatro puntos de inflexión, a los 9, 32, 66 y 83 años, según el estudio, publicado en larevista 'Nature Communications'.
La investigación es la primera que identifica las principales fases de las conexiones cerebrales a lo largo de la vida y arroja nueva luz sobre a qué pueden ser especialmente vulnerables nuestros cerebros en distintas etapas, por ejemplo, dificultades de aprendizaje en la infancia y afecciones asociadas a la edad como la demencia.
"Al mirar atrás, muchos sentimos que nuestras vidas han estado marcadas por distintas fases", dijo Duncan Astle, autor principal del estudio y profesor de neuroinformática en la Universidad de Cambridge. "Resulta que los cerebros también atraviesan estas etapas", añadió en un comunicado.
El equipo de Astle comparó las exploraciones cerebrales de unas 3.800 personas de 0 a 90 años. Estos escáneres siguen cómo se desplazan las moléculas de agua por el cerebro, lo que permitió a los investigadores trazar las conexiones neuronales e identificar momentos clave de cambio del desarrollo a lo largo de la vida.
En la primera etapa, desde la primera infancia hasta alrededor de los 9 años, se forman miles de millones de nuevas conexiones neuronales y se podan las inactivas, y tanto la sustancia gris como la sustancia blanca crecen con rapidez.
La sustancia gris procesa e interpreta la información, mientras que la sustancia blanca la transmite a otras partes del sistema nervioso, actuando como la red de comunicación del cerebro.
Este proceso conduce a un grosor cortical máximo y a un mayor plegamiento de la corteza, las circunvoluciones de la parte externa del cerebro, ambos considerados fundamentales para la salud y el desarrollo cerebral.
El cerebro entra después en la fase adolescente, definida por el crecimiento de la sustancia blanca y conexiones más eficientes entre distintas partes del sistema nervioso. En promedio, la etapa adolescente se prolonga hasta los 32 años, según el estudio. A partir de ahí se pasa a la fase adulta, que los investigadores describen como el mayor punto de inflexión topológico de nuestras vidas.
Más estabilidad en los 30
La estructura del cerebro se estabiliza a comienzos de la treintena y después se mantiene estable durante 30 años antes de entrar en otra etapa. En torno a los 66 años, el cerebro transita hacia una fase de envejecimiento temprano, con degradación de la sustancia blanca que reduce esas conexiones.
"Esta es una edad en la que aumenta el riesgo de diversas afecciones de salud que pueden afectar al cerebro, como la hipertensión", dijo Alexa Mousley, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Cambridge.
La etapa final comienza alrededor de los 83 años, cuando la conectividad sigue disminuyendo y el cerebro empieza a depender aún más de ciertas regiones, aunque los datos sobre esta fase son limitados.
Los investigadores señalaron que estos hallazgos podrían ayudar a comprender la base neural de afecciones que afectan a la atención, el lenguaje, la memoria y el comportamiento.
"Podría ayudarnos a entender por qué algunos cerebros se desarrollan de manera diferente en momentos clave de la vida, ya sean dificultades de aprendizaje en la infancia o demencia en la vejez", dijo Mousley.