Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

"Jugaban a ser Dios": Reabren la investigación de Sarajevo, donde los ricos pagaron por cazar a civiles

Eduard Limonov se dirige gratuitamente a Sarajevo, sitiada por los serbios, por odio visceral, en 1992
Eduard Limonov se dirige gratuitamente a Sarajevo, sitiada por los serbios, por odio visceral, en 1992 Derechos de autor  Forrás: YouTube/@Eduard Limonov
Derechos de autor Forrás: YouTube/@Eduard Limonov
Por Arpad Nemeth
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El caso de los "turistas de caza" que operaron durante el asedio de Sarajevo (1992-1995) vuelve a la luz. Ricos extranjeros pagaron altas sumas de dinero (se calcula hasta 100.000 euros) para disparar a civiles indefensos -incluidos niños y ancianos- por pura diversión o "deporte".

ADVERTENCIA EL ARTÍCULO CONTIENE DESCRIPCIONES Y FOTOS QUE PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD.

"¿Por qué desperdiciar dos balas? Si disparo a un niño, mataré a la madre, porque no sobrevivirá a la pérdida de su hijo", se jactaba un francotirador serbobosnio en una comisaría de Sarajevo en 1992, el primer año de la guerra. Otros como él se jactaban inquietantemente de disparar a madres, niños y ancianos en las calles de Sarajevo.

No pudieron salvar la vida de Nermin Divovic, de siete años, de Sarajevo, alcanzado por la bala de un francotirador el 18 de noviembre de 1994
No pudieron salvar la vida de Nermin Divovic, un niño de siete años de Sarajevo, alcanzado por la bala de un francotirador el 18 de noviembre de 1994. AP Photo/Enric Marti

"Dadas las circunstancias, nunca pudimos averiguar de dónde procedía la bala", dijo Dragan Mioković, antiguo jefe del equipo de investigación, refiriéndose a las condiciones casi herméticas del asedio. Pero en la guerra no sólo fue difícil identificar la trayectoria de la bala, sino también a la persona que apretó el gatillo del arma homicida. Resultó que no sólo los serbios cazaban a los civiles vulnerables, indefensos e inocentes.

Los turistas cazadores

Los extranjeros fueron calificados de "francotiradores de fin de semana" por un periodista y escritor italiano, que afirmó que entre 1993 y 1995 los ricos "pagaban por disparar por diversión a ciudadanos de Sarajevo". Tras una denuncia de Ezio Gavazzeni, la Fiscalía de Milán ha abierto ahora, después de más de tres décadas, una investigación sobre los asesinatos, agravados por una crueldad extrema y motivos despreciables.

En 1995, el 'Corriere della Sera' informó sobre dos juicios -uno en Barcelona y otro en Trento- en los que declararon testigos sobre los asesinatos de Sarajevo. En un principio, Gavazzeni tenía la intención de escribir una novela sobre los hechos, pero su idea, al igual que los juicios, fracasó. Hace unos años, vio un documental en el que una pareja relataba la estremecedora historia de cómo perdieron a su bebé en un cochecito.

Un hombre sangra tras ser alcanzado por un francotirador. Fue arrastrado a un portal el 14 de junio de 1995.
Un hombre sangra tras ser alcanzado por un francotirador. Fue arrastrado a un portal el 14 de junio de 1995. AP Photo/Jerome Delay

Otra persona fue obligada a ir en silla de ruedas tras ser alcanzada por detrás por un francotirador. "Turistas de caza" viajaban a Sarajevo para disparar a civiles para su propia diversión, según el testimonio prestado en 2007 en el juicio penal contra Ratko Mladić, el carnicero bosnio, por un marine estadounidense que se presentó voluntario para luchar en el bando bosnio contra los serbios.

Vio a un extranjero "con un arma que parecía más adecuada para cazar jabalíes en la Selva Negra que para el combate urbano en los Balcanes", dijo John Jordan, quien afirmó que el hombre "manejaba el arma como un novato".

'El safari de Sarajevo' es el título de un documental de una hora y cuarto, estrenado en 2022, que por primera vez exploraba en detalle los sangrientos episodios del asedio de cuarenta y cuatro meses, desconocidos durante mucho tiempo. Hasta entonces, poca gente sabía que los serbios no sólo eran voluntarios y mercenarios, sino también un grupo privilegiado y secreto de extranjeros adinerados. Se les pagaban elevados honorarios por apuntar ellos mismos al sufrimiento.

'El safari de Sarajevo' renovó el interés de Gavazzeni, que empezó a investigar. Entre otras cosas, encontró a un testigo que no sólo conocía el "turismo de caza", sino que había informado a la inteligencia italiana de la crueldad de sus compatriotas ya en 1993.

E.S. es la inicial del nombre del agente bosnio. "Me dijo que la inteligencia bosnia le había alertado de la presencia de al menos cinco italianos que habían sido escoltados para disparar contra civiles", relató Gavazzeni.

El periodista habló con un oficial de inteligencia esloveno, con algunas de las víctimas y citó a un bombero herido que también testificó sobre los "turistas de caza" en el juicio contra el presidente serbio Slobodan Milošević en La Haya. Sus ropas y armas distintivas eran muy diferentes de la apariencia de los soldados serbios, dijo el testigo.

El callejón de los francotiradores

Rodeados por las fuerzas serbias, los sarajevitas estaban casi más aterrorizados por los francotiradores que por las granadas que caían a ciegas desde los morteros. Durante años, la ciudad vivió en un estado de indigencia: no había electricidad, ni agua, ni calefacción en invierno, y los alimentos escaseaban.

La rutina diaria de ir a buscar y llevar agua y recoger leña en invierno era un suplicio y un peligro. La mayoría de las víctimas de los francotiradores se encontraban entre los que realizaban estas arriesgadas tareas.

Un francotirador bosnio en un suburbio de Sarajevo, en julio de 1992
Un francotirador bosnio en un suburbio de Sarajevo en julio de 1992 AP Photo/Martin Nangle

No se les puede llamar francotiradores. Su objetivo no era eliminar al enemigo, sino diezmar a la población, infundir miedo, como pretendían los dirigentes serbios. Se escondían en los bloques de pisos del distrito de Grbavica, controlado por los serbios, o en las colinas que rodeaban Sarajevo por el sur.

Sus miras telescópicas mostraban los rasgos faciales de sus potenciales víctimas civiles desde una gran distancia de varios cientos de metros. Les apuntaban de forma galante y furtiva.

El serbio Boško Brkić y su novia bosnia Admira Ismić; ejecutados en tierra de nadie, en 1993
El serbio Boško Brkić y su novia bosnia Admira Ismić; fueron asesinados en tierra de nadie en 1993. AP Photo/Jerome Delay

El centro de Sarajevo, con sus grandes espacios abiertos y una amplia avenida, era una zona especialmente peligrosa donde se asesinaba habitualmente a personas inocentes. El Callejón del Francotirador, un callejón para francotiradores, era el apodo que le daban las fuerzas de paz y los corresponsales de guerra. El nombre ha perdurado hasta nuestros días. Con el tiempo, los residentes han intentado reinventarse.

Escondidos a la sombra de un vehículo blindado de la ONU, 8 de noviembre de 1994
Escondidos a la sombra de un vehículo blindado de la ONU, 8 de noviembre de 1994 AP Photo/Rikard Larma

Algunas personas marchaban a la sombra del vehículo blindado de las tropas de espionaje de la ONU.

Un muro protector hecho de restos de coches, 13 de noviembre de 1994
Un muro protector hecho de restos de coches, 13 de noviembre de 1994 AP Photo/Jacqueline Arzt

En una parte de la ciudad, se construyó una barrera con restos de automóviles cribados para cubrir a los peatones.

Corriendo por sus vidas en el callejón de los francotiradores, 9 de junio de 1993
Gente corriendo por sus vidas en el callejón de los francotiradores, 9 de junio de 1993 AP Photo/Peter Northall

Donde no había protección, la gente corría para salvar la vida. "¡Bienvenidos al infierno!", rezaba la pintada detrás de ellos.

La caza del hombre

A los francotiradores que disparaban a estas personas se unieron extranjeros adinerados dispuestos a rascarse los bolsillos para vivir una aventura de fin de semana. "Debían de ser al menos un centenar", según Gavazzeni, que también declaró a Repubblica que pagaron "mucho dinero", 80-100 mil euros al cambio actual, cerca de 32-40 millones de forintos, por una breve cacería humana de unos pocos días. Los asesinos procedían de Estados Unidos, Canadá, Rusia, España e Italia, según Miran Zupanič, director del safari de Sarajevo.

Soldados franceses rescataron a los objetivos de los francotiradores, el 8 de junio de 1995
Soldados franceses rescataron a los objetivos de los francotiradores el 8 de junio de 1995 AP Photo

"Jugaban a ser Dios, impunemente" - así los describió el periodista italiano. Le escandalizaba que sus compatriotas, ricos y de clase media, hubieran viajado a Bosnia y pagado por matar gente por pura diversión.

Los cazadores de fin de semana se reunían en Trieste y volaban a Belgrado, donde eran transportados en minibús al "coto de caza", el frente. La cuota de participación en el "safari" dependía de la víctima.

Almir Zec, de cinco años, en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Koševo, herido en la cabeza por la bala de un francotirador, 27 de abril de 1994.
Almir Zec, de cinco años, en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Koševo, herido en la cabeza por la bala de un francotirador, 27 de abril de 1994 AP Photo/Rikard Larma

Se cobraba la cantidad máxima si la bala alcanzaba a un niño, del mismo modo que el francotirador serbio se jactaba de que no desperdiciaría dos balas, sino que mataría a un niño con una bala y mataría a la madre al mismo tiempo. Era un poco más barato matar a un hombre, preferiblemente de uniforme y armado, y no se cobraba por ejecutar a ancianos indefensos.

Se desconoce quiénes eran los "operadores turísticos", a qué bolsillos iban a parar las "recompensas" y cómo se gastaban los millones. Según Ezio Gavazzeni, los autores podrían tener hoy entre 65 y 80 años, y algunos seguramente siguen vivos. Él mismo identificó a algunos de ellos.

Con la ayuda de dos abogados y un antiguo juez, formuló su investigación de los hechos en un escrito de 17 páginas dirigido a la Fiscalía. Sobre la base de este documento, el fiscal de Milán, Alessandro Gobbis, ordenó una amplia investigación.

El poeta ruso

"Todo esto fue nuestro una vez, territorio serbio", le enseñó a su invitado ruso Radovan Karadzic, el líder político serbio en el primer año de la guerra, condenado más tarde a 40 años de cárcel por genocidio, en particular por la masacre de Srebrenica. Karadžić, psiquiatra, escribía poesía antes de dedicarse a la política, al igual que su colega disidente Eduard Limonov, poeta y escritor nacionalista reconvertido en político.

Limonov observó Sarajevo bajo sus pies, se tumbó voluntariamente junto a una ametralladora pesada y empezó a disparar en dirección a la ciudad por odio visceral. Fue uno de los raros extranjeros cuyo alboroto fue filmado. Limonov no tuvo que pagar por su "turismo de guerra".

Subió a las montañas cercanas a Sarajevo como admirador de Karadzic. "Los rusos deberíamos tomar ejemplo de usted", le dijo embelesado a su anfitrión. Limonov ya no vive. Nunca se le ha considerado responsable de la aventura de Sarajevo.

El productor americano

La bala de un francotirador mató al productor de 'ABC', según informó 'Los Angeles Times' a mediados de agosto de 1992. David Kaplan, de 45 años, murió horas después de llegar a la capital bosnia. Era productor de la división de noticias de televisión y miembro del equipo que acompañó a Sarajevo al empresario estadounidense Milan Panić, entonces primer ministro de Yugoslavia.

Tres de los seis miembros del equipo viajaron en un convoy blindado desde el aeropuerto hasta la ciudad, y los demás en un minibús VW, alquilado casualmente en Budapest, con un gran rótulo de televisión hecho con cinta adhesiva roja pegado a las puertas laterales y trasera como medida de precaución.

La bala que mató a Kaplan atravesó el coche entre las letras T y V, informó el 'Washington Post'. Así que el francotirador sabía exactamente que estaba disparando a periodistas. La bala atravesó la parte trasera y la fila central de asientos y el cuerpo del hombre. Más tarde fue encontrado en la parte trasera del asiento del conductor.

David Kaplan fue llevado por soldados de la ONU al quirófano de su hospital en Sarajevo el 13 de agosto de 1992.
David Kaplan fue llevado por soldados de la ONU al quirófano de su hospital en Sarajevo el 13 de agosto de 1992 AP Photo/Karsten Thielker

Kaplan fue trasladado de urgencia al hospital, pero no pudieron salvarle la vida. "Había perdido demasiada sangre", dijo su colega Sam Donaldson, un reportero con el que había trabajado durante años, incluso durante la Guerra del Golfo.

El médico salió del quirófano al cabo de dos horas y, conmocionado, me puso en la mano una bolsa de plástico con las pertenencias de David Kaplan. Pensó que yo formaba parte de la tripulación, pero sólo había ido al aeropuerto a recogerlas como colega. Yo conducía el coche en el que murió David Kaplan.

La bala de gran calibre del rifle del francotirador, cuando entra en el cuerpo, empieza a girar en espiral, no sigue una trayectoria recta", explicó el médico. La bala no alcanzó los órganos vitales de Kaplan, pero le causó una pérdida de sangre y una desfiguración irreparables, según el cirujano militar.

David Kaplan fue el primer periodista estadounidense muerto en la guerra de Bosnia. Se calcula que durante los 1.425 días que duró el asedio de Sarajevo murieron más de once mil personas, la mayoría civiles.

"No sé qué demonio nos poseyó aquel día. Recuerdo que era un caluroso día de verano, agosto de 1992", escribió en su nota de suicidio Predrag O., que se suicidó en Belgrado en 2000. Fue entonces cuando el antiguo francotirador de Sarajevo confesó haber matado a una niña de nueve años.

En 2006, el Tribunal de La Haya condenó a cadena perpetua a un comandante militar serbio, y tres años después a otro a 29 años. Ambos fueron declarados culpables de dirigir ataques con minas y francotiradores contra civiles con la intención principal de sembrar el terror entre la población civil. A este grupo se unió un grupo de élite de "cazadores de fin de semana".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

EURONEWS HOY | Las noticias del 14 de noviembre: Rusia siembra el terror en Kiev

Condenas ampliadas quince años por crímenes de guerra en Bosnia para los aliados de Milosevic

Exclusiva: "Todo se puede convertir en un arma", advierte Šefčovič tras la crisis de los chips