En Bruselas no se habla de otra cosa desde hace semanas. Ahora la incógnita se ha desvelado, ya sabemos cómo será la futura Comisión Europea y los nombres de los puestos clave. Serán 28, como en la actual Comisión, uno por país. Pero hay novedades en cuanto a la distribución el trabajo.
Juncker ha destacado la presencia de antiguos primeros ministros y exministros en su equipo. Los vicepresidentes y los comisarios trabajarán en estrecha coordinación durante los próximos cinco años. Los comisarios no son funcionarios, ha asegurado, son políticos y defenderán asuntos políticos: “He querido que la Comisión cuente con antiguos primeros ministros, antiguos ministros que conocen bien la orquesta, que conocen el Consejo, los parlamentos, las opiniones públicas. Esta será una Comisión muy política”.
Pierre Moscovici, exministro socialista francés de Finanzas, ha sido elegido como nuevo responsable de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, una de las carteras más importantes.
“El señor Moscovici, al cual conozco bien porque hemos estado juntos en el Eurogrupo, conoce muy bien Europa, conoce muy bien Francia y hay mucho trabajo que hacer”, ha dicho Juncker.
El británico Jonathan Hill se encargará de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capital. Entre sus funciones estará también la de coordinar las relaciones con la Autoridad Bancaria Europea.
“Creo que es la persona indicada. Quería dar al Reino Unido una cartera importante para que no pareciera que me quería vengar por la poca elegancia que tuvo el primer ministro británico, en relación con mi nominación como presidente de la Comisión”, ha destacado.
España contaba hasta ahora con una importante cartera, la de Competencia y una vicepresidencia. En la nueva Comisión el exministro español de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ocupará la cartera de Energía y Acción por el Clima. Se fusionan dos carteras que antes estaban separadas y dependerá directamente de la vicepresidenta eslovena de Unión Energética.
Audrey Tilve, euronews :
¿Cómo se percibe aquí en Bruselas esta reorganización de la Comisión Europea?. Para saber un poco más, tenemos con nosotros a Jean Quatremer. Usted es corresponsal de un diario francés y también tiene un blog donde habla de lo que pasa en Europa. Vamos a empezar con lo positivo. ¿Qué hay de innovador en esta Comisión Juncker?.
Jean Quatremer, corresponsal :
“De momento se acaban 10 años de Comisión Barroso, que eso ya es una buena noticia. 10 años de aburrimiento. 10 años donde hemos tenido una Comisión que no han tomado la iniciativa, que ha estado a las órdenes del Consejo Europeo. Hace diez años José Manuel Barroso comenzó su mandato diciendo que estaba al servicio de los Estados miembros. Y efectivamente, esperaba a que le dieran las órdenes y se ha comportado como un secretario general del Consejo Europeo”.
euronews:
¿Y más allá de Barroso?
Quatremer:
“Claro, es aquí donde vemos las diferencias. Porque ahora tenemos un presidente de la Comisión que actúa como presidente de la Comisión. Tiene ideas, ha dicho que va a hacer propuestas sin esperar a que los jefes de Estado y de Gobierno le pidan que haga los deberes. Y propone una Comisión Europea fuerte. Ha decicido que los comisarios, primero, tienen que desplazarse sobre el terreno y después ha creado grandes áreas de especialización. Por ejemplo, hay una parte dedicada a la zona euro, empleo, crecimiento, que está bajo la responsabilidad del antiguo primer ministro letón y que contará con un equipo donde hay socialistas, liberales, cristianodemócratas y que va a intentar reactivar el crecimiento”.
euronews:
Y tenemos también las vicepresidencias, que son siete. ¿Estos vicepresidentes, que trabajarán en áreas en las que van a coincidir también con otros comisarios, no va provocar confusión?
Quatremer:
“Yo creo que no. Yo creo que va a ser más un trabajo de coordinación. Porque la idea que tiene Juncker es tener una supercomisario al frente de un pequeño grupo de tres o cuatro comisarios. Trabajan juntos y luego el presidente de la Comisión y el colegio de comisarios analizarán esos resultados. Y así se consigue que el trabajo se prepare con suficiente antelación. Esta coordinación funcionará primero con pequeños grupos y después se pasará a un debate en conjunto”.
euronews:
Jean-Claude Juncker no ha dejado de decir que quería una Comisión Europea más política. ¿Qué significa eso exactamente?
Quatremer:
“La Comisión Europea es más política porque ahora depende fuertemente del Parlamento Europeo. Por primera vez tenemos un presidente de la Comisión Europea que ha sido designado conjuntamente por el Parlamento Europeo y por los jefes de Estado y de Gobierno. Eso es una novedad. Ahora Jean-Claude Juncker está al servicio de los Estados miembros, es verdad, pero también al servicio del Parlamento Europeo y de la opinión pública europea. Espero que la Comisión Europea y el Parlamento Europeo trabajen codo con codo y que eso permita solucionar todo lo que no va bien en la Unión Europea. Porque hoy la Unión Europea, contrariamente a lo que dicen los eurófobos o los euroescépticos, no es una Europa federal que no funciona sino una Europa formada países, la que quieren realmente los euroescépticos. Y esa Europa de los estados es la que nos ha puesto contra la pared”.
Los comisarios europeos país por país
Presidente de la Comisión

Jean-Claude Juncker(Luxemburgo)
Comisarios designados

Frans Timmermans(Holanda)
Vicepresidente primero
Mejor Regulación, Relaciones Institucionales, Legalidad y Carta de Derechos Fundamentales

Federica Mogherini(Italia)
Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta de la Comisión
Vicepresidentes:

Kristalina Georgieva(Bulgaria)
Presupuesto y Recursos Humanos

Andrus Ansip(Estonia)
Mercado Digital Único

Alenka Bratušek(Eslovenia)
Unión Energética

Valdis Dombrovskis(Letonia)
Euro y Diálogo Social

Jyrki Katainen(Finlandia)
Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad
Comisarios:

Maroš Šefčovič(Eslovaquia)
Transporte y Espacio

Günther Oettinger(Alemania)
Agenda Digital y Sociedad

Johannes Hahn(Austria)
Ampliación y Política de Vecindad

Cecilia Malmström(Suecia)
Comercio

Neven Mimica(Croacia)
Cooperación Internacional y Desarrollo

Miguel Arias Cañete(España)
Energía y Acción para el Clima

Karmenu Vella(Malta)
Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca

Vytenis Andriukaitis(Lituania)
Sanidad y Seguridad Alimentaria

Dimitris Avramopoulos(Grecia)
Interior y Migraciones

Marianne Thyssen(Bélgica)
Empleo, Asuntos Sociales, Aptitudes y Movilidad laboral

Pierre Moscovici(Francia)
Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas

Christos Stylianides(Chipre)
Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis

Phil Hogan(Irlanda)
Agricultura y Desarrollo Rural

Jonathan Hill(Reino Unido)
Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capital

Elżbieta Bieńkowska(Polonia)
Mercado Interior, Industria, Emprendeduría y Pymes

Vĕra Jourová Justice(República Checa)
Justicia, Consumidores e Igualdad de Género

Tibor Navracsics(Hungría)
Educación, Juventud y Ciudadanía

Corina Creţu(Rumanía)
Política Regional

Margrethe Vestager(Dinamarca)
Competencia

Carlos Moedas(Portugal)
Investigación, Ciencia e Innovación