Chipre: ¿hacia la reunificación?

Chipre: ¿hacia la reunificación?
Por Euronews

La elección de Mustafá Akinci en la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre alimenta las esperanzas de paz, de reunificación o al menos de

La elección de Mustafá Akinci en la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre alimenta las esperanzas de paz, de reunificación o al menos de acercamiento.

Los grecochipriotas saben que entiendo la necesidad de cooperar por el bien de las dos comunidades.

El líder moderado centró su campaña en un acercamiento rápido con el sur tras 40 años de división de la isla. Entre el norte y el sur hay una zona tampón; la línea verde de 346 kilómetros cuadrados gestionada por las fuerzas de la ONU y parcialmente abandonada.

En 1960, Chipre se independizó del Reino Unido. Por aquel entonces, turcos y griegos cohabitaban en la isla de mayoría griega. Pero la paz postindependencia duró poco. Los nacionalistas griegos tenían el territorio en su punto de mira. En 1974, Turquía invadió el norte de la isla como respuesta a un golpe militar respaldado por el gobierno griego. Oficialmente, para proteger a la minoría turca. En cuestión de días y tras la famosa operación Atila, Ankara ocupó el 38% del territorio.

Cuando la dictadura de los coroneles cayó en Grecia, Turquía se negó a retirarse y desde entonces el país está dividido en dos: la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida sólo por Tuquía y bajo perfusión de Ankara, que contribuye con cerca de 900 millones de euros anuales, y el sur, independiente y de habla griega.

Oficialmente, para la comunidad internacional, este Estado fanstasma creado en 1983 a 65 kilómetros de las costas turcas no existe. Aquí todo está bajo control deTurquía, que no es sólo el pulmón económico de la República turcochipriota, sino también su mentora.

Pero la división supone pese a todo una piedra en el zapato para Ankara, que ha visto como este asunto bloqueaba sus negociaciones de adhesión a la Unión Europea.
Hasta ahora, todos los intentos de negociación con vistas a una eventual reunificación han fracasado estrepitosamente.

Oficialmente, las autoridades turcas que no desaprovechan ninguna ocasión para reafirmar su influencia en el norte de la isla, son favorables a un acuerdo para la reunificación. El problema es que ese acuerdo topa siempre con los mismos obstáculos, entre ellos la retirada de sus tropas y la vuelta de los refugiados.

Según cálculos de la ONU, 165.000 grecochipriotas huyeron o fueron expulsados del norte y 45.000 turcochipriotas del sur.

Para profundizar en las posibles consecuencias de las elecciones, nuestro corresponsal Bora Bayraktar ha hablado con el recién elegido presidente de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre.

Bora Bayraktar. euronews:
Enhorabuena por su aplastante victoria en las presidenciales turcochipriotas. Ahora todo el mundo se pregunta qué cambiará con Akinci. Sabemos que hay una serie de parámetros establecidos en la cuestión de Chipre. ¿Va a salirse de esos parámetros? ¿Qué va a cambiar?

Mustafá Akinci. Líder de los turcochipriotas:
Como ya dije, mis políticas se centrarán en buscar soluciones y construir un clima de confianza. Esto en cuanto al problema de Chipre. Pero también tenemos que ocuparnos de asuntos internos, como las relaciones con Turquía, en las que represento un enfoque diferente. Seré un presidente que no se involucrará en los asuntos de los partidos políticos, sino en los problemas de la gente. Quiero establecer un modelo presidencial independiente e imparcial, manteniendo la distancia con todas las partes, pero tratando con todo el mundo.

euronews:
En la parte griega ha habido reacciones positivas a su elección. ¿Cuál es su mensaje para los grecochipriotas?

Mustafá Akinci:
Cuando me eligieron alcalde de Nicosia, después de la intervención de 1974, fui el primero en lanzar un proyecto bi-comunal en la isla. El centro histórico de Nicosia carecía de agua a presión, pero gracias a este proyecto se puso en pie un sistema de canalización. También se puso en marcha un plan de desarrollo de la ciudad. Por tanto, los grecochipriotas saben que soy una persona que entiende la necesidad de cooperar por el bien de las dos comunidades. Por supuesto que saben que voy a defender los derechos de mi pueblo. Pero además de eso, saben que voy a actuar por el bien de todos.
Llevamos más de medio siglo con la cuestión de Chipre. Mi esperanza es acordar junto con el líder grecochipriota, una visión común para dejar un Chipre en el que se comparten los beneficios de la isla y en el que las nuevas generaciones no hereden los agravios. Esta isla tiene 9.000 kilometros cuadrados. Las dos comunidades deben compartir esta tierra de una manera justa y correcta.

euronews:
¿Qué hay de las preocupaciones que han surgido en Turquía por la retórica utilizada durante la campaña electoral?

Mustafá Akinci:
La verdad es que todavía no he visto esa preocupación en Turquía. Las autoridades turcas hicieron lo que debían hacer. No interfirieron oficialmente en las elecciones. La verdad es que es un caso excepcional en nuestra historia. El fallecido presidente Denktaş solía decir: “ningún candidato puede ganar las elecciones en contra de la voluntad de Turquía” y hasta ahora, siempre tenía razón. Pero vivimos otros tiempos. Y en esta nueva era, todo el mundo en Turquía y en el mundo tiene que aceptar el hecho de que la mejor persona es la que resulta elegida por su gente.

Noticias relacionadas