Bajo la bandera olímpica y por primera vez en la historia de los Juegos, los refugiados estarán representados en la competición.
Bajo la bandera olímpica y por primera vez en la historia de los Juegos, los refugiados estarán representados en la competición.
Diez atletas de Sudán del Sur, Siria, República Democrática del Congo y Etiopia participarán en las disciplinas de natación, judo y atletismo.
Watching the
— UN Refugee Agency (@Refugees) 5 de agosto de 2016Olympics</a> and waiting for <a href="https://twitter.com/hashtag/TeamRefugees?src=hash">#TeamRefugees</a>? Follow our live blog from <a href="https://twitter.com/Rio2016">
Rio2016https://t.co/qKS7aWtNVQ
A su llegada a Río contaron sus historias, los meses, algunos años, alejados del deporte, y como explicó el sirio rami Anis, que parte de su objetivo, estar en unos Juegos Olímpicos, ya se ha cumplido: “Es una oportunidad increíble. Es el sueño de cualquier atleta competir en los Juego de Río. Desde que éramos pequeños soñabamos con participar en unas Olimpiadas. Cada uno de nosotros soñaba con competir bajo nuestra bandera, pero por desgracia la guerra nos impide hacerlo. Estamos muy orgullosos de formar parte del equipo de los refugiados. Vamos a representar a todos los refugiados del mundo. Mi corazón y mi alma estarán con Siria y con la ayuda de Dios cuando lleguen los Juegos de Tokio 2020 no quedará ningún refugiado y los atletas que están aquí competirán por sus países. No hay nada más precioso que la patria”.
Para ellos, los campos de refugiados quedan atrás. Tras semanas de duro entrenamiento para ponerse en forma, su reto es que no se olvide que millones de personas siguen huyendo de sus casas cada año.
Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en el mundo hay 65 millones de personas desplazadas de sus hogares, de los cuales 21 son refugiados, 41 millones han abandonado sus casas pero no sus países y 3 millones son solicitantes de asilo.