'Cupping', una terapia ancestral china en las Olimpiadas

¿Por qué lleva Michael Phelps unos círculos rojos marcados en la piel?
El mejor olímpico de la historia no lleva tatuadas a sus espaldas las 23 medallas que ha ganado.
Si no que son las marcas de una práctica curativa que proviene de los antiguos chamanes de Mesopotamia y sirve para favorecer la circulación sanguínea y linfática.
El ‘cupping’, conocido como “ventosaterpaia” o terapia con ventosas, está totalmente aceptada en competición y se ha hecho cada vez más popular entre los jugadores olímpicos.
Las ventosas se aplican únicamente sobre la espalda dos o tres segundos:
“Un atleta puede beneficiarse de la ventosaterapia porque ayuda a fluir el estancamiento de la sangre en la capa muscular. El estancamiento de la sangre, puede causar problemas diversos: de movimiento, inflamación,etc… por lo que el masaje contribuye a que fluya sobre la superficie de la piel, de manera que favorezca la circulación sanguínea, y la relajación del músculo.”, explica Erika Weber, licenciada en acupuntura
No sólo los atletas utilizan esta práctica para aliviar el dolor y la fatiga. El ‘cupping’ también ha llegado a Hollywood.
Aunque antes de someterse a este tipo de terapias, es importante saber que pueden tener algunos efectos secundarios, como quemaduras, moratones o infección en la piel.