Sudán del Sur: un año después del acuerdo, la paz se tambalea

Sudán del Sur: un año después del acuerdo, la paz se tambalea
Por Euronews

Un año después de la firma del acuerdo de paz en Etiopía, en agosto de 2015, la tensión resurge entre las dos facciones opuestas en Sudán del Sur.

Un año después de la firma del acuerdo de paz en Etiopía, en agosto de 2015, la tensión resurge entre las dos facciones opuestas en Sudán del Sur. Por un lado las fuerzas leales al presidente Salvaa Kiir, por el otro los partidarios del vicepresidente Riek Machar. Firmado bajo la égida de la ONU, el acuerdo condujo a la formación de un frágil Gobierno de unidad nacional que reagrupó a los dos rivales.

Sobre el terreno, la firma del acuerdo no se ha traducido por la desaparición de la violencia. Hace un mes se registraron los enfrentamientos más serios en Yuba, la capital, entre partidarios de las dos facciones enfrentadas. Los combates causaron más de 300 muertes.

Aunque se baraja la posibilidad de que los soldados hayan luchado contra las órdenes expresas de sus líderes o por la emergencia de nuevos cabecillas que desafían a la cúspide de la autoridad y no se ven a sí mismos atados a los acuerdos anteriores, esto podría indicar una nueva y peligrosa fase para Sudán del Sur. La guerra civil estalló en diciembre de 2013, cuando Kiir denunció un supuesto intento de golpe de Estado encabezado por su vicepresidente Machar, con el telón de fondo de rivalidades éticas y luchas de poder. Los enfrentamientos dejaron decenas de miles de muertos y dos millones y medio de desplazados.

La ciudad etíope de Gambella acoge a más de 270.000 refugiados. En Uganda son más de 52 000, y la cifra va en aumento tras la reanudación de las hostilidades en julio. En ese mismo periodo, en Kenia había registrados 1.000 refugiados de Sudán del Sur, pero la cifra ronda ahora los 7.000.
En total, 60.000 personas han huído del país en las últimas semanas, lo que eleva a 900.000 el número de refugiados del Sudán del Sur en los países vecinos desde diciembre de 2013.

Independiente tras un guerra de más de 20 años contra el gobierno de Jartum, Sudán del Sur es uno de los países que tienen el mayor número de desplazados por conflictos a escala mundial. Pero también tiene la tercera mayor reserva de petróleo de África subsahariana. Gran parte de sus tierras son fértiles y aunque no tiene salida al mar existe potencial para el comercio.

El pasado 12 de agosto, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el envío de cuatro mil tropas adicionales a Sudán del Sur a fin de apoyar sus operaciones de mantenimiento de paz. A falta de establecer un embargo de armas en el país, el texto incluyó la advertencia de que lo aplicará en caso de que el Gobierno no coopere con el nuevo despliegue de UNMISS.

Noticias relacionadas