Alemania lanza su ciber-ejército

Desde el 1 de abril de este año Alemania cuenta oficialmente con un ciber-ejército que actuará en paralelo con las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire para proteger al país de posibles ataques cibernéticos.
Basada en Bonn, esta unidad especial(Comando Ciberespacio e Información) entrará en acción con un número inicial de 260 personas, aunque tiene previsto aumentar sus efectivos hasta alcanzar 13.500, militares y civiles en los próximos meses, según explicó recientemente la ministra de Defensa alemana Ursula von der Leyen.

Este “ciber-ejército”, que debería estar plenamente operativo en 2021, tiene por objetivo garantizar la protección de las infraestructuras militares y los sistemas de armamento de la “Bundeswehr” (Fuerzas Armadas).
Según fuentes del ministerio de Defensa alemán, el ejército germano sufrió en las nueve primeras semanas de este año 284.000ciberataques, aunque de escasa importancia.
Otros países ya han puesto en marcha iniciativas similares, conscientes de que la guerra moderna no se libra únicamente sobre el terreno, sino cada vez más a menudo en el ciberespacio.
Por supuesto, las armas cibernéticas carecen de la precisión y del poder destructivo de las armas tradicionales. Sin embargo, el ciberterrorismo es una amenaza real y no menos peligrosa a nivel nacional e internacional.
En España es el Mando Conjunto de Ciberdefensa el que vela por la seguridad del ciberespacio. Desde la base militar de Retamares, en Pozuelo de Alarcón,
los miembros de esta división del ejército español se ocupan de proteger lo que denominan el “quinto dominio”: la Red
En el ámbito civil y a nivel europeo, la Oficina Europea de Policía (Europol) cuenta desde 2013 con el Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) encargado de proteger a las empresas y a los ciudadanos europeos frente a la ciberdelincuencia
A nivel internacional la Organización Internacional de Policía Criminal, INTERPOL
dispone también de un servicio dedicado a la investigación de los delitos cibernéticos.