La independencia de Cataluña divide a las familias - En Whatsapp y las redes sociales

La independencia de Cataluña divide a las familias - En Whatsapp y las redes sociales
Por Euronews

En España Whatsapp es la red social más utilizada, con grupos de chat para casi todo. La crisis catalana está multiplicando los enfrentamientos.

Se habla en la calle, pero sobre todo en las redes sociales. El referéndum de independencia en Cataluña ha levantado ampollas en algunos grupos de Whatsapp entre familiares y amigos. La prueba es la dificultad para hacer este pequeño reportaje. Muchos confirman situaciones de tensión, pero muy pocos se atreven a comentarlo en público por temor a agravar las divisiones.

La ruptura social puede llegar a ser prácticamente irreversible

Mario Romeo Plataforma Tercera Vía

En España Whatsapp es la red social más utilizada, con grupos de chat para casi todo: varios en el trabajo, varios en la familia, entre los amigos… La crisis catalana está multiplicando los enfrentamientos.

Dani Poch, coach ejecutivo, explica cómo el pasado 1 de octubre, en un grupo familiar, uno de los integrantes describió la jornada como “un día emocionante, histórico”. Fue un mensaje que generó polémica y al cual siguió la respuesta de los primos de Castellón, que consideraron que “ese no era el lugar” para este tipo de comentarios. Algunos incluso abandonaron el grupo.


Una situación similar ha vivido María Herrero, ciudadana de Barcelona, que comenta que uno de sus hermanos ha publicado un escrito a favor de la secesión, lo que ha ocasionado malestar en el grupo familiar. Como que lo integran personas con diferentes sensibilidades, acordaron “no hablar de política para que prevalezca la concordia familiar”. En otro grupo de amigas, añade, han prohibido hablar de política.

También intenta evitar el tema J.A., estudiante de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asegura que durante las dos últimas semanas ha tenido un par de discusiones tras las cuales se le ha acusado “de facha y franquista” por afirmar sentirse española. Ante la mayoría independentista que dice que hay en la UAB, explica que va “a contracorriente, callada, con miedo, con tensión”. Añade que hay momentos en los cuales se ha sentido “impotente, triste”.


Sin embargo, Josep Maria Garcia, independentista, considera que “hay una buena convivencia”. Reconoce que tiene amigos que no piensan como él y que en muchas ocasiones se encuentran para hablar y exponer sus ideas sobre el tema con calma. Ahora bien, lamenta que la convivencia es difícil con “los extremistas”.

Coincide con él Enric Blanes, coordinador de comunicación de la Asamblea Nacional Catalana, quien piensa que “en general no hay ningún problema de convivencia, a excepción de casos aislados”. Destaca que las manifestaciones son pacíficas y que durante la última semana, el día del referéndum y el del llamado “paro de país”, se han podido ver tanto esteladas como banderas españolas en las calles.

En desacuerdo se muestra Mario Romeo, presidente de la plataforma Tercera Vía, quien afirma que “la división existe en muchas familias” y que “la ruptura social puede llegar a ser prácticamente irreversible”. Añade incluso que “hay gente que nunca más volverá a hablarse”.



La cuestión independentista también ha afectado el entorno laboral. Dani Poch explica que “los clientes del resto de España preguntan por la situación en Cataluña” y reconoce que se dan escenas de “tensión e incomprensión” sobre lo que sucede. “Muchos no lo entienden”, afirma.

Por su parte, S.R., que trabaja en una entidad bancaria catalana en el norte de España, lamenta que ha aumentado el número de clientes “con miedo e incertidumbre”. Algunos afirman que “no pueden dormir por la noche”. “¿Qué va a pasar?” se preguntan.



Anna Lladó Ferrer para euronews

Noticias relacionadas