Larga vida al judeoespañol, una lengua de más de 500 años

Toledo medieval, cuna de las tres culturas y capital de Sefarad, alberga en su judería el Museo Sefardí cerca de las sinagogas del Tránsito y Santa María la Blanca.
Junto a ese patrimonio está la lengua, el judeoespañol, que ha sobrevivido el paso de los siglos en refranes, poemas y canciones.
Hoy que se ve en peligro de extinción, la Real Academia de la Lengua Española podría crear una Academia del Judeoespañol en Israel.
"La Academia no se propone resucitar el judeoespañol porque esa es una tarea hercúlea, no imposible. La prueba está en lo que ha ocurrido con el hebreo. El hebreo, con la creación del Estado de Israel se ha convertido en una lengua activa, plena, mientras que antes tenía una condición más específica de lengua ritual, lengua religiosa, lengua ceremonial. Pero ese no es el objetivo de la Academia del Judeo Español es sobre todo dignificar su vigencia actual en cuanto a lo que es la lengua hablada", explica Dario Villanueva, director de la Real Academia de la Lengua Española.
Según la UNESCO, el judeoespañol está incluído en la lista de lenguas severamente amenazadas. Desde hace más de tres décadas, este programa de Radio Exterior de España dedica 15 minutos por semana a la revitalización de esta lengua.
El abogado Marcel Israel de origen sefardí lo resume así: el ladino es una joya que hay que conservar:
"Hay muy pocos ejemplos de lenguas en el mundo donde un grupo expulsado haya preservado una lengua desde hace 500 años."
Los promotores de la creación de una Academia del Judeoespañol, que podría tener su sede en Tel Aviv, lo consideran no solo una necesidad lingüística, sino el pago de una deuda histórica con el pueblo judío.