El Reino Unido deja de ser 'sexy' para los científicos

Crece la inquietud entre los científicos españoles en el Reino Unido, ante la posibilidad de un Brexit sin acuerdo.
En torno a 4.500 investigadores españoles trabajan en universidades británicas, a los que habría que sumar los estudiantes de doctorado y todos los científicos que trabajan en empresas privadas. Todos ellos viven el proceso con una gran incertidumbre, ya que el Brexit les afecta de manera personal y profesional.
"El Brexit nos está afectando a los investigadores españoles ya, debido a la muchísima incertidumbre que está causando. Hemos seguido el proceso con mucha preocupación por las implicaciones personales y profesionales que puede tener. A nivel personal, por lo que supone en cuanto a un posible cambio en los derehos migratorios que vamos a tener. Es cierto que el Gobierno británico se ha comprometido a mantener la mayoría de derechos que tenemos, pero el Brexit lleva más de dos años produciéndose y todavía no existe claridad absoluta en cuanto a cuáles van a ser los derechos que vamos a mantener y no se ha aprobado la ley que nos lo garantice. Y a nivel profesional, por todas las implicaciones que tiene en cuanto a posible pérdida de acceso a fondos europeos y a la increible pérdida de atractivo de Reino Unido como destino científico de primer nivel", ha explicado a Euronews Javier Escuero, presidente de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido.
Pérdida de atractivo
Algunos se están planteando marcharse. Otros, han decidido cambiar sus planes. Y es que el Brexit ha dejado al Reino Unido fuera de los destinos favoritos para hacer ciencia.
"Hemos constatado, en encuestas que hemos realizado, que, por ejemplo, solo un 15% de nuestros socios vendría a Reino Unido en las circunstancias actuales. Y un 40% de nuestros socios no sabría si vendría o no. No lo tiene claro", cuenta Escudero.
¿Fin de las ayudas europeas?
¿Y qué va a pasar con los científicos españoles o de otros países miembros que reciben becas o ayudas de la Unión Europea? Pues, todo depende de si el Brexit se hace con o sin acuerdo.
"Es cierto que el Gobierno británico está bastante concienciado sobre la importancia de la investigación y se ha comprometido, sobre todo si hubiera un acuerdo de salida, a financiar las investigaciones que entrarían en Horizon 2020, en el actual programa marco, pero la duda cabe en cuanto a qué pasaría si no hay un acuerdo de salida. En esas circunstancias, el Reino Unido se comprometería a pagar los proyectos multilaterales que estuvieran ya en marcha, pero una de las grandes preocupaciones es qué pasaría con las acciones unilaterales. Estas son las acciones como las Marie Skłodowska-Curie Actions o las ayudas del European Research Council, que son ayudas a investigadores individuales", señala Escudero.
Fuga de cerebros españoles
Según la Comisión Europea, España perdió unos 12.000 científicos entre 2010 y 2015, un 9%. Los importantes recortes en las ayudas, en los últimos años, han llevado a muchos jóvenes talentos a marcharse fuera.
Según el Foro Económico Mundial, un 27% de los premios extraordinarios de fin de carrera, en España, ha emigrado a otros países en busca de mejores oportunidades laborales.