COP25: España logra "in extremis" un compromiso más ambicioso para reducir las emisiones de CO2

COP25: España logra "in extremis" un compromiso más ambicioso para reducir las emisiones de CO2
Derechos de autor AP Photo/Manu FernandezManu Fernandez
Por Agencia EFE
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

La cumbre del clima ha logrado hoy cerrar un documento para aumentar la ambición climática en 2020 y cumplir el Acuerdo de París que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados. El acuerdo, titulado "Chile-Madrid, tiempo de actuar".

PUBLICIDAD

La cumbre del clima ha logrado hoy cerrar un documento para aumentar la ambición climática en 2020 y cumplir el Acuerdo de París que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados.

El acuerdo, titulado "Chile-Madrid, tiempo de actuar", se ha logrado casi dos días después de la jornada prevista para la clausura de la Conferencia (COP25) y tras unas maratonianas negociaciones que se han prolongado durante toda la madrugada.

El documento ha sido aprobado por la presidenta de la COP25, la chilena Carolina Schmidt, tras un tenso debate con Brasil que no aceptaba inicialmente dos párrafos incluidos en el acuerdo sobre océanos y uso de tierras.

El acuerdo final de la COP25 establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas) para hacer frente a la emergencia climática.

Según el acuerdo, el conocimiento científico será "el eje principal" que debe orientar las decisiones climáticas de los países para aumentar su ambición, que debe actualizarse permanentemente de acuerdo a los avances de la ciencia.

El texto recoge "el imperativo" de que la transición hacia un mundo sin emisiones sea justa e impulse la creación de empleo decente.

El acuerdo reconoce además la acción climática de los actores no gubernamentales, a quienes invita a que la incrementen y generalicen estrategias compatibles con el clima.

Las discusiones en Madrid han mostrado asimismo que son las personas y sus preocupaciones las que deben estar en el centro de la respuesta climática.

Una negociación atascada

Los negociadores de las delegaciones oficiales trabajaron desde ayer para tratar de consensuar ese acuerdo, después de que los borradores planteados por la presidencia chilena de esta conferencia (COP25) fueran rechazado por un elevado número de países y criticado por observadores y organizaciones no gubernamentales.

La cumbre comenzó el pasado día 2 con la presencia en Madrid de más de cincuenta jefes de Estado y de Gobierno y responsables de numerosos organismos e instituciones internacionales, y estaba previsto que se hubiera clausurado el pasado viernes.

AP Photo/Remy de la Mauviniere
Teresa Ribera en una imagen de archivo (Conferencia Internacional sobre las Grandes Cuencas Forestales, París. 2010)AP Photo/Remy de la Mauviniere

España toma las riendas

Pero las reuniones se sucedieron durante el fin de semana y se intensificaron durante esta madrugada para tratar de salvar las principales diferencias, después de que la Presidencia chilena de la COP25 pidiera a la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que liderara esa mediación en algunos de los asuntos más espinosos.

Los principales escollos que impedían el acuerdo se centran en la ambición climática, ya que muchos países, liderados por la UE, inciden en la importancia de que todos los Estados que se han sumado al Acuerdo de París revisen al alza el próximo año sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas).

También distanciaba mucho a las partes la regulación de los mercados de carbono (el artículo 6 del Acuerdo de París) y su ordenación en un sistema único y transparente que ordene el comercio de derechos de emisión de dióxido de carbono en todo el mundo.

Los problemas relacionados con los mercados de carbono se refieren a la doble contabilidad que algunos países quieren evitar y a la transición de los remanentes de derechos de emisiones que algunos Estados conservan del Protocolo de Kioto y que pretenden mantener en la transición al Acuerdo de París.

La sesión plenaria de clausura estaba programada para las 8:00 de hoy, aunque durante los últimos dos días fue sucesivamente aplazada ante la falta de un acuerdo que someter a aprobación.

La cumbre de Greta

La COP25 será recordada también por el revuelo mediático que desató la llegada de la joven activista sueca Greta Thunberg tras cruzar el Atlántico en un catamarán. Mientras atravesaba Alemania camino a caso, Greta emitió el sábado un tuit en el que lamentaba el curso de la cumbre del clima:

"Parece que la COP25 se cae en pedazos. La ciencia es clara, pero la ciencia está siendo ignorada. Pase lo que pase, nunca nos rendiremos. Acabamos de emmpezar", afirmó.

Greta también publicó una fotografía de ella sentada en el suelo de un tren mientras atravesaba Alemania. La activista sueca es famoso por negarse a viajar en avión e intenta reducir al máximo las emisiones de CO2 en sus desplazamientos a través del planeta.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Fracaso global en la COP25

Muere la actriz española Itziar Castro a los 46 años

La Constitución Española cumple 45 años empañada por la fractura política