El Petroaguinaldo venezolano provoca largas colas en los comercios

Para algunos pensionistas y trabajadores públicos de Venezuela, esta navidad el aguinaldo es un regalo envenenado. El Gobierno ha decidido pagarles unos 30 dólares en petros, la criptomoneda estatal instaurada por Nicolas Maduró para evitar las sanciones económicas estadounidenses. Sin embargo, solo unos 4.800 comercios en todo el país aceptan este sistema de pago, lo que ha ocasionado enormes aglomeraciones ante los establecimientos. Y con ellas, algunas tensiones. "Es una humillación, una burla al pueblo, más que todo a nosotros, las personas de la tercera edad (...) No tenemos la resistencia para estar en una cola cinco, seis o siete horas", cuenta Leonor Díaz, mientras espera para comprar en una tienda de Caracas, la capital del país.
Leer también | ¿Qué perspectivas de futuro tiene el "bitcóin venezolano"?
El petro, una criptodivisa amada y odiada a partes iguales
Los petros pueden canjearse por productos a través de un sistema biométrico que registra los pagos mediante huellas digitales y también con una aplicación para teléfonos móviles. Además pueden cambiarse por bolívares, la moneda nacional, pero únicamente en subastas, lo que complica su obtención. No obstante, hay quienes, como José, consideran su uso todo un acierto. "Yo creo que el Petro es muy funcional, yo creo que es muy funcional... ojalá lo dejen de verdad."
Los petros, que se lanzaron en febrero de 2018, siguen generando controversia. Al no estar disponibles en casas de cambio virtuales, y webs de calificación de riesgo, algunos expertos dudan de su uso y la consideran una "estafa".