¿Cómo evitar que Canarias se convierta en el nuevo Lesbos de Europa?

¿Cómo evitar que las islas Canarias se conviertan en el nuevo Lesbos de Europa?
El Gobierno español trata de enderezar el caos que se ha instalado en el archipiélago, por la llegada masiva de inmigrantes de manera irregular. Ya está habilitando campamentos de emergencia, para acoger hasta a 7.000 personas, en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. Uno de ellos en el antiguo polvorín de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria. Además utilizará inmuebles de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria para alojar a parte de los inmigrantes.
La falta de coordinación entre los ministerios de Defensa e Interior hizo que el muelle de Arguineguín, en Gran Canaria, se desbordara.
En lo que va de año han llegado a Canarias más de 18.000 (18.348) inmigrantes de manera ilegal. La mitad en este último mes. Según el ministro español de Migraciones, José Luis Escrivá, "el 90% son expulsables a sus países de origen". La mayoría vienen de Marruecos, Mauritania y Senegal.
El ministerio español de Exteriores ha pedido ayuda a las agencias de la ONU para migrantes y refugiados para poder hacer frente a esta crisis migratoria.
La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, se reunió en Ginebra con el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), António Vitorino, y con el alto comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi.
Este fin de semana, la jefa de la diplomacia española también ha hablado con las autoridades senegalesas para favorecer la migración regular y para colaborar en la lucha contra las redes de tráfico de personas.