La Gran Conjunción entre Júpiter y Saturno: así se ha visto el Beso de Navidad astronómico

Los dos gigantes del Sistema Solar están ya muy cerca estos días.
Los dos gigantes del Sistema Solar están ya muy cerca estos días. Derechos de autor Bill Ingalls/(NASA/Bill Ingalls) For copyright and restrictions refer to - http://www.nasa.gov/multimedia/guidelines/index.html
Derechos de autor Bill Ingalls/(NASA/Bill Ingalls) For copyright and restrictions refer to - http://www.nasa.gov/multimedia/guidelines/index.html
Por Rafael Cereceda
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

Hacía casi 400 años que los dos gigantes de nuestro Sistema Solar no se encontraban tan cerca. Hacía 800 que la conjunción no ocurría de noche. Este 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de Invierno, se darán el esperado "beso".

PUBLICIDAD

A los aficionados a la astronomía que les quedaron ganas después de los seis eclipses de este turbulento 2020 -el último un espectacular eclipse solar total- todavía les quedaba una cita muy importante. La noche del 21 de diciembre se pudo ver en muchas partes del Planeta la "Estrella de Navidad" o "Beso de Navidad": la conjunción entre los planetas más grandes de nuestro Sistema Solar: Júpiter y Saturno.

Hacía 400 años que los dos planetas no se encontraban alineados tan cerca en nuestro cielo, y hacía 800 años que este fenómeno no ocurría de noche, según informa la NASA. Así que digamos que la ocasión mereció un esfuerzo para no perderse la cita.

Pero si no lo has visto aquí puedes volver las imágenes del "Beso de Navidad".

Estas son las claves sobre la Gran Conjunción o Beso de Navidad:

En realidad Júpiter y Saturno, por supuesto siguen estando a unos 600 millones de kilómetros, cada uno en su órbita, como quinto y sexto planetas de nuestro Sistema Solar, respecto al sol.

Simplemente, sus órbitas y la de la Tierra se alínean de forma que aparecen "juntos" en el cielo. La órbita de Júpiter es más rápida y sus caminos sólo se cruzan una vez cada 20 años aproximadamente. Verlos tan cerca es muy excepcional, como señalala NASA.

El fenómeno ya era visible desde el miércoles 16 de diciembre. Pero apareció cada vez más cerca hasta el día 21 - donde parecieron un "planeta doble" y ahora se les podrá ver "separándose" hasta el 24 de diciembre.

La coincidencia de fechas hace que algunos llamen "Estrella de Navidad" al fenómeno, por la estrella que habría guiado a los Reyes Magos al Portal de Belén, pero la cuestión divide a los expertos.

No hacen falta aparatos especiales, aunque la NASA recomienda utilizar un pequeño telescopio o prismáticos para mejorar la experiencia. Basta con encontrar un espacio abierto y un cielo despejado y lo más oscuro posible (lejos de las ciudades si es posible).

NASA/JPL-Caltech
Mapa para ver el Beso de Navidad. Al suroeste, cerca de la línea de horizonteNASA/JPL-Caltech

Aún así, nuestros vecinos de Sistema Solar brillan tanto que se pueden ver incluso desde la mayoría de cascos urbanos.

Para ver el fin del "Beso de Navidad" o como se vuelven a separar los planetas, después de la puesta de sol, hay que mirar hacia el suroeste, aproximadamente hacia el lugar donde se ponga el sol. Júpiter aparece como una estrella muy brillante (la segunda más brilante después de la Luna). Saturno se ve algo más pequeño, con un característico tinte amarillo, por encima de Júpiter hasta el día 21. Ahora invertirán posiciones y comenzarán a "separarse".

El fenómeno ha durado pocas horas. Después, los dos astros desaparecieron en el horizonte. Cuanto más cerca del ecuador terrestre nos encontremos, más tiempo pudimos ver este Beso de Navidad celeste.

Quienes no puedan salir por alguna razón o en caso de que los cielos estén nublados durante todo el periodo y quieran ver como los planetas se separan, lo podrán disfrutar gracias a las emisiones en directo de varios observatorios por todo el globo.

La página de la Federación Astronómica de España recoge numerosos eventos en directo por todo el país, en torno al atardecer.

Virtual Telescope ofrece una sesión en directo el día 21 de diciembre a las 16:00 UT/ GMT (17:00 Hora Central Europea, 12:00 en Argentina).

El Observatorio Lowell en Arizona, Estados Unidos, emite a partir de las 17:00 MST (21:00 en Argentina, 00:00 del martes 22 de diciembre GMT, 01:00 Hora Central Europea).

También el Observatorio Dyer ofrece una emisión el día 21 a las 17:00 CST (21:00 GMT).

El año de eventos astronómicos termina con la lluvia de meteoros de las Úrsidas, visible en los mismos días que la Gran Conjunción, la conjunción de Marte y la Luna el 23 de diciembre y una luna llena el día 30 de diciembre.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Una iniciativa italiana permite enviar un mensaje personal al espacio profundo

Fiasco para Rusia en su segundo intento de lanzar un nuevo cohete espacial pesado

FOTOS: El eclipse solar total deslumbra a millones de personas