El presidente boliviano, Luis Arce, realiza su "wiphalazo" tras las protestas de la oposición

Access to the comments Comentarios
Por Blanca Castro  con Agencia Efe
El presidente de Bolivia, Luis Arce, en el centro, canta el himno nacional boliviano durante un mitin con sus partidarios en La Paz, Bolivia, el 12 de octubre de 2021.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, en el centro, canta el himno nacional boliviano durante un mitin con sus partidarios en La Paz, Bolivia, el 12 de octubre de 2021.   -  Derechos de autor  AP /Juan Karita

Varias manifestaciones tuvieron lugar este 12 de octubre en distintas ciudades de Bolivia. Una movilización organizada por el Gobierno de Luis Arce y su partido Movimiento al Socialismo (MAS), y bautizada como "wiphalazo". Llamada así tras un supuesto desagravio a la bandera indígena - la Wiphala- por parte de la oposición.

Indígenas y sindicatos adeptos al MAS marcharon en el Día de la Descolonización, como es llamado oficialmente el 12 de octubre en Bolivia desde 2011.

"Hemos salido hoy día, miles y miles de compañeros y compañeras, hermanos y hermanas de 20 provincias. Estamos exigiendo respecto a nuestra wiphala, que representa unidad e integración a los países del mundo. No solamente la wiphala está en Bolivia. Está en todos los países", expresó Franklin Flores, gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos para el Gobierno de Arce.

Por su parte, la líder indígena, Elvira Pérez de Zapata, aseguró que la oposición quiere "separar" a los bolivianos y que es necesario defender la bandera wiphala sin distinción política.

"Ahora nosotros como campesinos vamos a defender nuestra wiphala, lo que es de nuestros abuelos. No vamos a dejar. Si quiere llegar, que llegue. Que aclare lo que ha hecho el, maldad a Bolivis. Por hacer bien, a nosotros nos quiere dividir; nos están dividiendo, hermano. En eso nosotros no nos dejamos", dijo Pérez de Zapata.

Como si se tratara de una campaña electoral, el presidente Luis Arce realizó un periplo por las tres ciudades del llamado "eje central" del oficialismo: Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. En su discurso acusó a la derecha de no querer respetar su triunfo en las elecciones del año pasado, cuando ganó con el 55% de los votos.

"Aquí el pueblo concentrado, cientos de miles de wiphalas de personas concentradas en esta plaza histórica, va a decirles, junto con nuestras organizaciones sociales, que, si no respetan el resultado en las urnas, si no respectar la democracia, si no respetan el voto popular, lo haremos respetar en las calles, hermana y hermano", dijo entre los aplausos de sus seguidores.

¿Desgravio o estrategia política?

El presunto "desagravio" a la bandera indígena se debe a que, en septiembre pasado, en unos actos conmemorativos en Santa Cruz, una wiphala fue retirada por la Gobernación cruceña, controlada por el excandidato presidencial de oposición Luis Fernando Camacho quién catalogó la protesta de show político.

"El querer reivindicar un hecho que nunca fue motivo de falta de respeto es parte de un show político que busca seguir queriendo confrontar a la ciudadanía con algo que ya generó un problema", dijo Camacho a los medios en Santa Cruz.

Camacho y otros detractores de Arce denuncian que la protesta oficialista no ha sido más que un pretexto del mandatario para responder a las protestas de la oposición que tuvieron lugar este martes por una ley contra legitimación de ganancias ilícitas y la represión  de su Gobierno contra la disidencia.

Editor de vídeo • Blanca Castro