La ONU alerta sobre la proliferación de combustibles fósiles

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente dibuja un futuro oscuro. Según el texto, a pesar del aumento de las ambiciones climáticas y de los compromisos de reducción a cero de las emisiones de , los gobiernos siguen planeando producir en 2030 más del doble de la cantidad de combustibles fósiles de los que debería para que la temperatura no aumentara más de 1,5°
Farhan Haq es el portavoz adjunto del Secretario General de la ONU: "El informe también muestra que los países han destinado más de 300.000 millones de dólares en nuevos fondos a actividades relacionadas con los combustibles fósiles desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, más de lo que han destinado a la energía limpia". El Secretario General afirma que el informe muestra que todavía hay un largo camino por recorrer hacia un futuro de energía limpia. Añadió que es urgente que todos los financiadores públicos restantes, así como los privados, incluidos los bancos comerciales y los gestores de activos, cambien su financiación del carbón a las energías renovables para promover la plena descarbonización del sector eléctrico y el acceso a las energías renovables para todos"
Al mismo tiempo, una filtración de documentos revelada por BBC News muestra cómo los países están tratando de cambiar un informe científico crucial sobre cómo abordar el cambio climático. La filtración revela que Arabia Saudí, Japón y Australia están entre los territorios que piden a la ONU que reste importancia a la necesidad de abandonar rápidamente los combustibles fósiles.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo también pide la ONU que "elimine "el activismo de los grupos de presión, que protege los modelos de negocio de extracción de rentas, impide la acción política". Este "activismo de lobby" plantea interrogantes de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP26, que se celebra del 1 al 11 de noviembre en la ciudad de Glasgow.