Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Salman Rushdie, un símbolo de la lucha por la libertad de expresión

Salman Rushdie
Salman Rushdie Derechos de autor  Rogelio V. Solis/Copyright {2018} The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Rogelio V. Solis/Copyright {2018} The Associated Press. All rights reserved
Por Santiago Martin Martinez con AFP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El 14 de febrero de 1989 el ayatolá Jomeini emite su fatua y condena a Rushdie a muerte, ya que considera su obra como una blasfemia de Islam

PUBLICIDAD

Salman Rushdie, un escritor nacido en el seno de una familia musulmana adinerada de Bombay, no era consciente de que el libro "Los versos satánicos" no solo se convertiría en su obra más celebre; sino que también revolucionarían el mundo.

El escritor, graduado en la universidad de Cambridge, público esta novela en 1988 y con ella, generó una explosión de fanatismo. La novela, calificada de blasfemia del Islam y que trata sobre un grupo de inmigrantes sudasiáticos en Londres, genera manifestaciones, es prohibida en varios países y le convierte en el objetivo de enemigos muy peligrosos.

El 14 de febrero de 1989 el ayatolá Jomeini emite su fatua: "Informo al pueblo musulmán de todo el mundo de que el autor del libro, que es contrario al Islam, al Profeta y al Corán, y todos los implicados en su publicación, son condenados a muerte".

Obligado a vivir escondido y bajo protección policial, Rushdie nunca dejó de escribir; con la esperanza de que algún la fatua fuera levantada

En 1996, el escritor reclamaba: "Irán debe anular la fatua, es lo mínimo que se puede exigir, y pido a los países de la UE que presionen para ello".

Símbolo de la lucha por la libertad de expresión

A su pesar, Salman Rushdie se convirtió en todo un símbolo de la lucha contra el oscurantismo religioso y por la libertad de expresión. Lamentablemente, la constante persecución obligó a Rushdie a apartarse del mundo literario para mantener su seguridad

Ejemplo de ello fue cuando renunció a ir a Dinamarca para recibir el premio Aristeion de literatura concedido por la Unión Europea en 1996. En esa ocasión, los servicios de inteligencia consideraron demasiado arriesgado el viaje.

"En los últimos años he estado un poco apartado del mundo literario, y una de las cosas buenas que me ha traído mi novela "El último suspiro del Moro" ha sido que el mundo vuelve a interesarse por mi trabajo, y debo decir que me siento muy afortunado", confesaba el Rushdie en una entrevista.

Ataque en Nueva York

30 años después de "Los versos Satánicos", un individuo apuñaló a Rushdie en Nueva York cuando iba a presentar su decimoquinta novela. Justo cuando llevaba prácticamente una vida normal y que parecía que la fatua estaba olvidada.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Dos aficionados españoles del Valencia detenidos en Singapur tras criticar al propietario del club

Kazuo Ishiguro: un Nobel para la generación de Amis, McEwan y Rushdie

Francia convoca al embajador de EE.UU. por una carta crítica sobre antisemitismo y Palestina