EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

La ONU aprueba una resolución para recordar anualmente el genocidio de Srebrenica

Una ciudadana bosnia besa la tumba de su hijo, víctima del genocidio de Srebrenica, en el Centro Memorial de Potočari, Bosnia-Herzegovina, el miércoles 22 de mayo de 2024.
Una ciudadana bosnia besa la tumba de su hijo, víctima del genocidio de Srebrenica, en el Centro Memorial de Potočari, Bosnia-Herzegovina, el miércoles 22 de mayo de 2024. Derechos de autor Armin Durgut/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Armin Durgut/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por Euronews
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

La votación en la Asamblea General, compuesta por 193 miembros, registró 84 votos a favor, 19 en contra, y la abstención de 68 naciones. Esto es reflejo de la preocupación de muchos países por el impacto de la votación en los esfuerzos que se llevan a cabo para la reconciliación en un país dividido.

PUBLICIDAD

La Organización de las Naciones Unidas aprobó este jueves una resolución por la que se establece un día anual para recordar el genocidio de más de 8.000 musulmanes bosnios cometido en 1995 por ciudadanos serbios de Bosnia-Herzegovina. Una medida a la que se oponen vehementemente los serbios, que temen que se les tache a todos de partidarios de la masiva matanza.

La votación en la Asamblea General, compuesta por 193 miembros, registró 84 votos a favor, 19 en contra, y la abstención de 68 naciones. Esto es reflejo de la preocupación de muchos países por el impacto de la votación en los esfuerzos que se llevan a cabo para la reconciliación en un país, Bosnia-Herzegovina, que está profundamente dividido.

La resolución ha designado el 11 de julio como "Día Internacional de Reflexión y Recordatorio del Genocidio de Srebrenica de 1995", que se celebrará anualmente. La resolución, promovida por Alemania y Ruanda, no menciona a los serbios como culpables, pero eso no ha impedido la intensa campaña de presión a favor del 'no' por parte del presidente serbobosnio, Milorad Dodik, y del populista presidente de la vecina Serbia, Aleksandar Vučić.

Una fecha de triste recuerdo para los ciudadanos musulmanes de Bosnia-Herzegovina

El 11 de julio de 1995, los serbobosnios invadieron una zona de seguridad protegida por la ONU en Srebrenica. Allí, separaron al menos a 8.000 hombres y niños bosnios musulmanes, de sus esposas, madres y hermanas, y los mataron. Los que intentaron escapar fueron perseguidos por los bosques y las montañas que rodeaban la ciudad. Las matanzas de Srebrenica fueron un sangriento clímax de la guerra de Bosnia, entre 1992 y 1995, que se produjo después de que la desintegración de la entonces nación de Yugoslavia desatara pasiones nacionalistas y ambiciones territoriales que enfrentaron a los serbobosnios con las otras dos principales poblaciones étnicas del país, los croatas y los bosnios musulmanes.

Las autoridades serbias y los serbobosnios han negado que se produjera un genocidio en Srebrenica, aunque así lo han establecido dos tribunales de la ONU. Dodik, presidente de la Republika Srpska, la parte serbia de Bosnia-Herzegovina que comprende aproximadamente la mitad de su territorio, señaló el miércoles en la plataforma de medios sociales X que la resolución de la ONU está siendo impuesta al país por partidarios de los bosnios musulmanes y que dividirá a la nación. Además, sugirió que su Gobierno se separaría de Bosnia-Herzegovina si se aprobaba la resolución.

La constante amenaza de la desmembración territorial de Bosnia-Herzegovina

Dodik ya ha amenazado en varias ocasiones con separar de Bosnia-Herzegovina los territorios controlados por los serbios y unirlos a la vecina Serbia. Tanto él como otros funcionarios serbobosnios están sometidos a sanciones estadounidenses y británicas, en parte por poner en peligro el plan de paz estadounidense que puso fin a la guerra de Bosnia-Herzegovina.

El borrador final de la resolución añadía una declaración que reiteraba el "compromiso inquebrantable de la Asamblea General de la ONU con el mantenimiento de la estabilidad y el fomento de la unidad en la diversidad en Bosnia-Herzegovina". En el proyecto de resolución se incluye la determinación en 2007 de la Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la ONU, de que los actos cometidos en Srebrenica constituyeron genocidio. Fue el primer genocidio de Europa desde el Holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial, en el que murieron unos 11 millones de personas; entre ellas, unos seis millones de judíos.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Homenaje al valor de las mujeres en el 27 aniversario de la matanza de Srebrenica

Cientos de moteros marchan para conmemorar la masacre de Srebrenica

Bosnia recuerda la matanza de Srebrenica