Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La Fiscalía presenta sus alegatos finales en el juicio por el asesinato del profesor Samuel Paty

Varias personas sostienen una foto del profesor de historia Samuel Paty durante una marcha conmemorativa en su honor el martes 20 de octubre de 2020 en Conflans-Sainte-Honorine.
Varias personas sostienen una foto del profesor de historia Samuel Paty durante una marcha conmemorativa en su honor el martes 20 de octubre de 2020 en Conflans-Sainte-Honorine. Derechos de autor  Lewis Joly/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Lewis Joly/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Por Marion Basma & Euronews con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Seis semanas después del inicio del juicio, la Fiscalía debe pronunciar los alegatos finales contra los ocho acusados implicados en el asesinato del profesor Samuel Paty el 16 de octubre de 2020.

PUBLICIDAD

Seis semanas después del inicio del juicio, la Fiscalía debe pronunciar los alegatos finales contra los ocho acusados implicados en el asesinato del profesor Samuel Paty el 16 de octubre de 2020 a la salida de su instituto en Conflans-Sainte-Honorine. Está previsto que los fiscales presenten sus alegatos finales a lo largo de la jornada del lunes.

Naïm Boudaoud y Azim Epsirkhanov

Dos hombres, Naïm Boudaoud y Azim Epsirkhanov, que eran amigos del asesino de Samuel Paty, el islamista radical checheno Abdoullakh Anzorov, de 18 años, se enfrentan a la pena más dura de todas, la cadena perpetua.

El primero, Boudaoud, de 22 años, habría conducido a Anzorov por los alrededores del instituto de Conflans-Sainte-Honorine. El segundo, Epsirkhanov, de 23 años, habría ayudado a Anzarov a conseguir armas. Los dos presuntos cómplices afirman no haber tenido conocimiento de las intenciones de su amigo, y proclamaron constantemente su inocencia durante la vista.

El jueves, el Tribunal Especial de Primera Instancia de París propuso reclasificar el caso como "conspiración criminal terrorista", delito castigado con 30 años de cárcel, mientras que hasta entonces no se había mantenido el delito de complicidad en asesinato terrorista. En cuanto a la defensa de los dos acusados, sus abogados proponen que se reclasifiquen como "conspiración criminal" de derecho común, delito castigado con 10 años de cárcel.

Abdelhakim Sefrioui y Brahim Chnina

Los otros seis sospechosos están acusados de conspiración criminal terrorista. El predicador islamista Abdelhakim Sefrioui, de 65 años y fundador de la asociación pro-Hamás Collectif Cheikh-Yassine, disuelta en octubre de 2020, y Brahim Chnina, de 52 años, están acusados de contribuir "a la preparación y difusión de vídeos que presentan informaciones falsas o distorsionadas destinadas a suscitar el odio" contra Samuel Paty.

Brahim Chnina, padre de la alumna que mintió y acusó a Samuel Paty de discriminar a los alumnos musulmanes durante una clase sobre libertad de expresión, aunque ella no había asistido a la clase y Samuel Paty no había discriminado a los alumnos, admitió durante la vista que lo que había hecho era "irreparable e imperdonable".

Aunque la investigación reveló que Abdullakh Anzorov se enteró de la polémica en torno a Samuel Paty por los mensajes y el vídeo publicados por Brahim Chnina los días 7 y 8 de octubre, no hay pruebas de que haya visto el vídeo publicado por Abdelhakim Sefrioui el 12 de octubre. El vídeo de Brahim Chnina se refería a un "profesor sin escrúpulos" que había cometido un acto "despreciable".

El tribunal tiene la posibilidad de declarar a estos dos acusados culpables de un delito de asociación de malhechores de derecho común o de provocación al terrorismo, agravado por la utilización de un servicio de comunicación en línea, delito castigado con siete años de cárcel y una multa de 100.000 euros.

Yusuf Cinar, Ismaël Gamaev, Louqmane Ingar y Priscilla Mangel

La Fiscalía presenta a los otros cuatro acusados, cuatro hombres de 22 años, Yusuf Cinar, Ismaël Gamaev, Louqmane Ingar, y la única mujer implicada en el caso Paty, Priscilla Mangel, de 36 años, como miembros de la "yihadosfera". Se movían en torno a Abdoullakh Anzorov en las redes sociales. El tribunal podría declararlos culpables de conspiración terrorista.

Todos ellos, a excepción de Ismaël Gamaev, han negado cualquier implicación en el asesinato del profesor. El tribunal también tiene la opción de declararlos culpables de incitación al terrorismo o apología del terrorismo.

Abdoullakh Anzorov estaba vinculado a la organización HTC

El asesino del profesor de Historia y Geografía tenía vínculos con la organización que derrocó el régimen de Bashar al Assad en Siria, Hayat Tahrir al Cham (HTC). Mohammed al Joulani, líder de este grupo, estuvo a la cabeza de la ofensiva en Siria que condujo a la caída del régimen de Bashar al Assad en la noche del sábado 7 al domingo 8 de diciembre.

Abdoullakh Anzorov, Ismaël Gamaev y Louqmane Ingar estaban vinculados al menos a uno de sus miembros, Farrouk Faizimtov, que tenía 24 años en el momento del asesinato de Samuel Paty, y realizaba actividades de propaganda desde Idlib (Siria).

Se sospecha que Faizimtov publicó un vídeo en Instagram el 13 de septiembre de 2020, un mes antes del asesinato, dirigido contra Francia, tras la publicación de una caricatura del profeta. El día de la decapitación, el 16 de octubre, Anzarov intercambió mensajes con él y le envió una foto. Anzarov había escrito comentarios elogiosos en Snapchat sobre HTC, al que describió como "el mejor grupo al que unirse hoy en día" para librar "la verdadera Yihad".

Anzarov fue abatido rápidamente por la Policía que intentaba neutralizarlo justo después del asesinato de Samuel Paty.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Samuel Paty | Condenados los seis adolescentes involucrados en el asesinato del profesor

Caso Samuel Paty | Comienza en Francia el primer juicio por el asesinato del profesor

Samuel Paty, símbolo de la libertad de expresión en Francia