Desde el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a jefes de Estado y autoridades de todo el mundo como el presidente ruso Vladímir Putin; el mundo reacciona con luto y tristeza a la muerte del Papa Francisco. España ha decretado tres días de luto oficial.
El Papa Francisco ha muerto este Lunes de Pascua a los 88 años, según ha confirmado el camarlengo del Vaticano. Un gran número de jefes de Estado y líderes políticos de todo el mundo han lamentado esta pérdida que se ha producido a las 7:35 en la Casa Santa Marta.
El Sumo Pontífice llevaba dos meses sufriendo numerosas complicaciones respiratorias que le llevaron a un largo ingreso hospitalario. Aunque había recibido el alta, su salud seguía siendo muy débil y estaba realmente debilitada. Con motivo de su muerte, las iglesias de todo el mundo están haciendo sonar de manera fúnebre sus campanas, entre ellas, el Pilar de Zaragoza, Notre Dame de París o la Catedral Metropolitana de Ciudad de México.
Al repicar de las campanas se suma también el eco de multitud de declaraciones que las autoridades de todo el mundo están realizando en memoria del Pontífice. En España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lamentado el fallecimiento de Francisco con un mensaje en redes sociales. "Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo", ha publicado Sánchez.
Numerosos ministros y autoridades políticas españolas también están reaccionando a esta pérdida. El primero en hacerlo ha sido el titular de Exteriores, José Manuel Albares, que ha calificado al Papa como "un hombre de paz y de diálogo entre culturas y religiones". La vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado que "la historia lo recordará como un hombre bueno, justo y que siempre estuvo al lado de los más débiles y necesitados. Su ejemplo es hoy más necesario que nunca".
"Lamentamos la muerte de un hombre bueno"
Este mediodía el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, comparecía de riguroso luto en el Palacio de la Moncloa para hacer público el pésame del Gobierno de España. "Lamentamos la muerte de un hombre bueno y de un gran Papa, el Gobierno declara tres días de luto oficial".
"Francisco ha dedicado su vida a los débiles, a los que no tienen nada y lo necesitan todo, se ha caracterizado por su preocupación por todos los que están en la periferia, apostando por el diálogo y por la solución diplomática a cualquier tipo de conflicto", continuaba Bolaños en referencia al carácter pacifista que Francisco dejó ver durante todo su papado y, especialmente, en sus últimos días de vida donde volvió a pedir el fin de los conflictos armados en curso. "Su legado reformista perdurará para siempre", concluyó.
El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, lo ha descrito como "el Papa que hablaba español y a punto estuvo de peregrinar a Santiago de Compostela. Ha servido al mundo y a la Iglesia desde sus convicciones y pensamiento hasta el último instante". Por su parte, Santiago Abascal, líder de VOX, ha escrito en redes: "Nos unimos a las oraciones de millones de católicos por el alma del Papa Francisco. Descanse en Paz".
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido el primero en decretar luto en España: tres días. En Italia, la Liga de fútbol se suspende temporalmente. El Real Madrid y otros clubes españoles han hecho públicas sus condolencias por esta pérdida. En otras ciudades como Sevilla, el alcalde y el Consejo de Hermandades también han lamentado la muerte del Pontífice.
El Santo Padre no visitó España durante su papado, sin embargo, estaba preparando un viaje para poner pie en nuestro país en 2025.
Desde la Unión Europea también se han pronunciado los principales líderes políticos, como la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, quien ha señalado que el Santo Padre "inspiró a millones de personas, mucho más allá de la Iglesia católica". En la misma línea, Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, ha puesto en valor la preocupación de Francisco "por los grandes retos mundiales de nuestro tiempo".
Felipe VI: "Nos seguirá inspirando"
El Rey de España ha resaltado el espíritu de consenso de Francisco "para lograr un mundo más justo y solidario". La Familia Real española ha trasladado sus condolencias por la muerte del papa Francisco a través de un telegrama.
En el mensaje, dirigido al cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Sacro Colegio Cardenalicio, Felipe VI ha enfatizado que el Santo Padre dio testimonio de la importancia que para el mundo actual tienen "el amor al prójimo, la fraternidad y la amistad social". "Nos seguirá inspirando siempre su convicción de la necesidad de llevar ánimo y consuelo a los más pobres y necesitados y la importancia que concedió al diálogo y al consenso para lograr un mundo más justo y solidario", ha clamado Felipe VI.
Argentina se despide del Papa argentino
Desde Argentina, su país natal, el presidente Javier Milei, con el que Francisco tuvo tiranteces durante la campaña electoral que se resolvieron con una cálida visita del mandatario al Vaticano, ha tenido palabras de cariño para el Papa: "Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz".
Milei no ha ocultado sus diferencias con el Pontífice, al que llegó a calificar de ser "el representante del maligno en la tierra". Este lunes ha tenido palabra de reconocimiento a su legado y a su personalidad. "A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí", ha dicho Milei.
"Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", concluye el comunicado de Javier Milei.
La oficina presidencial del Gobierno argentino ha publicado en paralelo otro comunicado oficial en el que han reconocido la tradición católica del país lamentando "la partida de Su Santidad, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la iglesia Católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano". Durante todo su pontificado, Francisco no visitó su país de manera oficial.
Siendo el primer Papa latinoamericano, su muerte ha causado un gran impacto en la región. El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Mariano Jabonero, ha mostrado su profundo pesar por "quien destacó por la defensa del diálogo y de la educación como motores de la paz y el desarrollo".
La reacción de Estados Unidos y Rusia
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, que estuvo el Domingo de Resurrección con el Papa siendo el último líder político al que recibió, ha asegurado que lo vio "muy enfermo" y que su corazón está hoy "con los millones de cristianos de todo el mundo que le querían". La Casa Blanca también ha lamentado la muerte del Papa.
Entre las condolencias que más han llamado la atención a la comunidad internacional, la del presidente ruso, Vladímir Putin, quien ha descrito a Francisco como un "hombre sobresaliente" poniendo en valor el diálogo que impulsó entre las iglesias Católica y Ortodoxa. El Papa pidió en reiteradas ocasiones el fin de la guerra en Ucrania.
El rey Carlos III de Inglaterra y jefe de la iglesia anglicana, no ha tardado en hacer pública la "profunda tristeza" que le aflige por la muerte del Papa Francisco. En un comunicado de la Casa Real británica ha destacado "su preocupación por la unidad de la Iglesia y su incansable compromiso con las causas comunes de toda la gente de fe y con aquellos que trabajan en beneficio de los demás".
La comunidad internacional está dejando ver su dolor y consternación por la muerte de Francisco. El Papa estuvo dos semanas ingresado en el Policlínico Gemelli de Roma por sus continuas afecciones respiratorias. Aunque su salud había mejorado, seguía siendo extremadamente frágil. Ahora, tras su muerte, tendrá lugar la misa funeral en San Pedro y su posterior entierro en la Basílica de Santa María La Mayor de Roma por petición propia. Tras ello, comenzará el proceso para convocar el cónclave que elegirá al próximo obispo de Roma.
Latinoamérica llora la pérdida de Francisco
El resto de países vecinos de Argentina también han querido pronunciarse sobre el fallecimiento del Santo Padre. Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia, ha querido recalcar que ahora se siente "algo solo". "Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción".
Además, ha adjuntado un vídeo del Sumo Pontífice junto a él, en una visita que realizó a su país en relación a los procesos de paz entre el Gobierno y las guerrillas aún latentes en Colombia.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recalcó en su post de recuerdo el lado más humilde del Papa. "Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz."
Desde Venezuela, el Ejecutivo de Nicolás Maduro ha lanzado un comunicado que ha sido replicado desde el canal 'Telesur'. El presidente, "en nombre del Gobierno y el Pueblo, lamenta con profundo pesar el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, pastor del mundo, hermano del Sur y firme defensor de la justicia, la paz y los más humildes".
Maduro también ha querido recalcar en el comunicado el espíritu "transformador" de Francisco que "llamó a construir un mundo más humano". Además, insistió en su "identidad latinoamericana" y recordó su "valentía pastoral" así como su capacidad para "incomodar a los poderosos". El comunicado acaba rememorando como Francisco "impulsó con determinación la canonización del Dr. José Gregorio Hernández, símbolo de la fe del pueblo venezolano y fuente espiritual entre nuestras luchas y nuestra esperanza.
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, también tuvo palabras para el fallecimiento. "Su legado de humildad, justicia social y compromiso con los más vulnerables quedará como guía".
La presidencia de Perú, con Dina Boluarte Zegarra a la cabeza, emitió también un comunicado al estilo del Ejecutivo de Maduro. En el escrito se asegura que tanto el Gobierno como el pueblo de Perú "expresan su más profundo y sentido pésame al mundo católico por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, pastor universal de la Iglesia y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo".
"Nos unimos en oración al pueblo de Dios en todo el mundo en estos momentos de dolor, y elevamos nuestras plegarias por su descanso eterno. Que su legado de servicio a los más pobres, de diálogo entre culturas y religiones, de incansable defensa de la dignidad humana y de lucha por la paz en el mundo, inspire a las generaciones presentes y futuras".
Los dos últimos mandatarios del cono sur que se tomaron su tiempo para mandar sus pésames fueron Gabriel Boric, presidente de la República de Chile, y Luis Alberto Arce Catacora, líder del Ejecutivo de Bolivia. El primero quiso agradecer a Francisco "el genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano. Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio".
Por su parte, Luis Alberto Arce, se extendió largamente en X, apuntando que Francisco, en su encíclica 'Laudato Si', "pensó y reflexionó en torno a nuestra Madre Tierra, a la crisis climática y otros males que nos aquejan a causa del depredador sistema capitalista".