El líder de la oposición, que prometió investirse como presidente este viernes pero se ausentó por motivos de seguridad, da órdenes al Ejército de Venezuela para que faciliten su llegada al país y una transición hacia la democracia. Acusa a Nicolás Maduro de haber dado un golpe de Estado.
Nicolás Maduro (Caracas, 1962) pasará a ser el líder chavista con más años en el poder tras haber sido investido este viernes como presidente de Venezuela por tercer mandato consecutivo. Maduro supera así a su mentor y antecesor, el fallecido Hugo Chávez.
Al hacerlo sin mostrar las actas electorales, el líder de la oposición, que sí las ha revelado demostrando su victoria en las urnas, Edmundo González Urrutia, no ha dudado en acusar al mandatario chavista de dar un golpe de Estado.
Aunque González prometió en reiteradas ocasiones que acudiría a Venezuela para tomar posesión antes de que lo hiciera Maduro, su regreso aún no se ha producido. El equipo del diplomático apunta a motivos de seguridad. No obstante, él mismo ha publicado un discurso a la Nación a través de sus redes sociales en el que asegura estar preparando su plan para que Venezuela alcance la democracia.
El papel del Ejército en este proceso es clave. Por el momento, los militares son fieles a Nicolás Maduro, según los analistas por los beneficios que obtienen del Cártel de los Soles, la organización criminal que según la CIA el presidente bolivariano lidera y que genera grandes beneficios a la élite chavista procedentes del narcotráfico. Estados Unidos ha aumentado la recompensa por la captura de Maduro y otros mandatarios a 25 millones de dólares, cuatro veces más de lo que la Administración de Contol de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ofrecía por el peligroso narcotraficante mexicano Chapo Guzmán.
Sea como fuere, González Urrutia ejerce ya como jefe de las Fuerzas Armadas y, aunque de momento sea solo de forma simbólica, ha ordenado a los militares que preparen las condiciones necesarias para poder ejercer su presidencia. Un cambio de postura en las filas del Ejército podría suponer la caída del régimen.
Pero la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) venezolana ha reafirmado su lealtad al presidente Maduro mediante un comunicado de su comandante jefe, Vladimir Padrino López, disipando así las esperanzas opositoras de una insurrección. Padrino López ha asegurado que Venezuela se enfrenta a una coalición de "potencias extranjeras", lideradas por Estados Unidos, por lo que, ha insistido, la FANB debe evitar que "poderes" externos "impongan, nuevamente, gobiernos neocoloniales y entreguistas que vulneren los sagrados intereses del pueblo".
La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, ha asegurado tras la jura de Nicolás Maduro que el candidato opositor a la presidencia, Edmundo González Urrutia, no se encuentra en Venezuela. En una declaración televisada, la antichavista ha expresado lo siguiente: "Hoy Maduro consolida un golpe de Estado. Frente a los venezolanos y frente al mundo. Decidieron cruzar la raya roja que oficializa la violación a la Constitución nacional".
El propio González Urrutia ha condenado en su mensaje paralelo que en Caracas "Maduro ha violentado la Constitución y la voluntad soberana de los venezolanos expresada el 28 julio. Consuma un golpe de Estado, se autocorona dictador, no lo acompaña el pueblo, no lo acompaña ningún gobierno que se respete como democrático, solo dictadores de Cuba, el Congo y Nicaragua".
Respecto a su vuelta, de momento parece que no es viable que González Urrutia entre en el país caribeño, ha dicho también Machado. La líder de la coalición antichavista ha asegurado que González regresará a Venezuela a ser investido "cuando se den las condiciones adecuadas", porque, según ha explicado él "buscaban hacer conmigo en el aire lo que hicieron ayer con nuestra líder, donde lamentablemente resultó herido un hombre inocente", en referencia a la detención temporal de María Corina Machado.
La comunidad internacional da la espalda a Nicolás Maduro
Este viernes los líderes del G7 han denunciado la "falta de legitimidad democrática de la supuesta investidura de Nicolás Maduro en Venezuela". Lo han hecho a través de un comunicado que ha difundido el Departamento de Estado de Estados Unidos".
"Rechazamos la continua y represiva búsqueda de poder por parte e Maduro a expensas del pueblo venezolano que votó por el cambio de manera pacífica y en gran número el 28 de julio", dice el comunicado. Los representantes de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos rechazan categóricamente la represión que se está produciendo en el país.
La Unión Europea condena la situación en Venezuela
Por su parte, la Unión Europea ha condenado este viernes la situación en Venezuela tras la investidura del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato. En el comunicado que ha enviado la alta representante para la Política Exterior, Kaja Kallas, la UE asegura que los resultados anunciados "todavía no han sido verificados y no pueden reconocerse como representativos de la voluntad del pueblo".
Maduro tampoco cuenta con apoyos entre los países lationamericanos. Una aplastante mayoría evita reconocer su legitimidad. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha tachado su investidura de "fraudulenta". La Presidencia de Paraguay ha ratificado en un comunicado su "firme apoyo al presdiente electo", Edmundo González.
En la misma forma se ha pronunciado el ministerio de Exteriores de Ecuador, condenando el "irrespeto de la voluntad popular que ha perpetrado el régimen de Maduro, quien ha tomado posesión de un cargo que ha sido arbitrariamente arrebatado al pueblo venezolano".
Desde Chile, Exteriores ha reiterado su posición de que el pueblo venezolano tiene "derecho a decidir su propio destino". El propio presidente Boric ha criticado duramente a Maduro, lo que tiene una especial importancia al ser este uno de los principales líderes de la izquierda latinoamericana.
¿Qué aliados internacionales le quedan a Maduro?
Más equidistantes son los Gobiernos de Colombia, México y Brasil; aunque evitan mostrar un apoyo directo a Maduro, no reconocen la victoria de González Urrutia. Así, los únicos socios internacionales que le quedan al chavismo son: Irán, Rusia, China, Cuba y Nicargua.
Venezuela se aisla así del mundo no solo a nivel diplomático, porque Maduro ha ordenado también el cierre de gran parte de sus fronteras. Primero bloqueó los pasos fronterizos con Colombia justo antes de la celebración de su investidura y, ahora, le ha tocado a Brasil. Según ha publicado el Ejecutivo de Lula en un comunicado, "las autoridades venezolanas cierran la frontera de Venezuela con Brasil hasta el lunes 13 de enero".
La tercera investidura de Nicolás Maduro, adelantada sin previo aviso
La ceremonia de investidura se ha adelantado unas dos horas y media por delante de lo que anunciaban las previsiones gubernamentales. En su discurso posterior, Maduro ha declarado lo siguiente: "He jurado con la fuerza y el compromiso demostrado de todos estos años de lucha. Esta Constitución es victoriosa y Venezuela está en paz". Salvo cambios en el guion, Maduro será presidente durante los próximos seis años, hasta 2031.
Maduro llegó este mediodía a la Asamblea Nacional acompañado por su mujer, Cilia Flores, y por el presidente del órgano legislativo, Jorge Rodríguez, encargado de su investidura. Varios simpatizantes se agolparon en las zonas adyacentes en torno al edificio, fuertemente custodiado por policías, militares y agentes de inteligencia.
El aparato chavista ha querido ser rápido y no ha esperado ni por los escasos mandatarios internacionales que han viajado a Venezuela con motivo de la ceremonia, como un enviado de la Federación Rusa, para iniciar el acto. "¿Los invitados internacionales tienen traducción?", ha preguntado Maduro durante un momento de su intervención. Muchos de ellos, sorprendidos por el adelanto de la ceremonia, han llegado al edificio cuando Maduro ya había jurado su cargo.
Manu Pineda, representante de Izquierda Unida, ha estado presente en la toma de posesión. Desde Sumar aseguran que Pineda acude como miembro de IU y no en nombre de la coalición parlamentaria. España, sin embargo, no ha enviado representación diplomática oficial.
La oposición de Venezuela, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ha denunciado hoy en redes que Nicolás Maduro ha consumado un "golpe de Estado" al considerar que el ganador de las elecciones fue González Urrutia.
Cientos de manifestantes opositores salieron anoche a las calles de Caracas para protestar contra el desarrollo de los acontecimientos y acompañar a Machado, que emergía de la clandestinidad después de varios meses en paradero desconocido. En un primer momento, se creyó que había sido detenida por las fuerzas del régimen, pero su coalición asegura que se encuentra libre y escondida de nuevo.
La Unión Europea ha aprobado hoy formalmente nuevas sanciones contra la presidenta del Tribunal Supremo venezolano, así como contra otros catorce altos funcionarios por considerar que han socavado el Estado de derecho en ese país.
El régimen cierra la frontera con Colombia, hogar de miles de venezolanos exiliados
En las horas previas al adelanto ceremonial, el Palacio de Miraflores ha anunciado el cierre de su frontera terrestre con Colombia y la suspensión de vuelos con este país.
El gobernador del estado venezolano de Táchira (oeste), el chavista Freddy Bernal, ha publicando un vídeo acusado a agentes foráneos de una supuesta "conspiración internacional". Ante esta situación, sostiene Bernal, el cierre de la frontera se extenderá hasta el lunes.