Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Eliud Kipchoge: De las tierras altas de Kenia al olimpo del atletismo

Kipchoge en su último maratón, Nueva York, 2 de noviembre de 2025.
Kipchoge en su último maratón, Nueva York, 2 de noviembre de 2025. Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El 2 de noviembre de 2025, Eliud Kipchoge, el mejor maratoniano de la historia, cuelga sus zapatillas de maratón en la ciudad que nunca duerme. A tres días de cumplir 41 años, el keniano cierra un capítulo glorioso con 16 victorias en 23 maratones y el único récord por debajo de dos horas.

Eliud Kipchoge nació el 5 de noviembre de 1984 en Kapsisiywa, una pequeña aldea del condado de Nandi, en las tierras altas de Kenia. El menor de cuatro hermanos fue criado por su madre, una maestra de guardería, tras perder a su padre siendo apenas un niño. Su destino como corredor comenzó de la forma más humilde: recorriendo diariamente tres kilómetros para llegar a la Escuela Secundaria Kaptel, donde se graduó en 1999.

El punto de inflexión llegó en 2001, cuando con 16 años conoció a Patrick Sang, medallista de plata olímpico en obstáculos en Barcelona 1992. Lo que comenzó como una petición de un plan de entrenamiento de dos semanas se convertiría en una relación de por vida que dura más de dos décadas. Bajo la guía de Sang, Kipchoge floreció primero en la pista.

A los 18 años ya era campeón mundial de 5.000 metros en París 2003, superando a leyendas como Hicham El Guerrouj. Llegarían después el bronce en Atenas 2004 y la plata en Beijing 2008, también en 5.000 metros. Pero su destino estaba en el asfalto.

En 2013, con 28 años, debutó en el maratón ganando en Hamburgo con 2:05:30. Desde entonces, su dominio ha sido absoluto. De todos sus maratones oficiales hasta su retirada, ganó 16 y estableció dos récords mundiales en Berlín: 2:01:39 en 2018 y 2:01:09 en 2022. Este último permaneció como plusmarca hasta que Kelvin Kiptum lo superó en 2023.

Pero si hay un momento que define su grandeza es el 12 de octubre de 2019 en Viena. Allí, en el proyecto INEOS 1:59, Kipchoge se convirtió en el primer ser humano en romper la barrera de las dos horas en maratón con 1:59:40.

Aunque no fue homologado oficialmente por las ayudas externas, el mundo había sido testigo de algo que muchos consideraban imposible.

Su filosofía de vida quedó grabada en su lema personal: 'No human is limited' (Ningún ser humano tiene límites). Este mantra, junto con su apodo 'El Filósofo', refleja su visión del maratón como una metáfora de la vida misma.

Casado con Grace Sugutt, su compañera de escuela y vecina de quien se enamoró a los 19 años, Kipchoge es padre de tres hijos. Pese a su fama mundial y fortuna estimada en tres millones de dólares, mantiene una vida austera. Reside en Eldoret pero pasa la mayor parte del año entrenando en el humilde centro de Kaptagat, compartiendo habitación, cocinando su propia comida y realizando tareas domésticas junto a sus compañeros de entrenamiento.

Una colección de oros que rescribió la historia de la larga distancia

El recorrido de Eliud Kipchoge por el atletismo mundial es sencillamente épico. Doble campeón olímpico de maratón en Río 2016 y Tokio 2020, se convirtió en el tercer hombre en la historia en defender un título olímpico en esta prueba, tras el finlandés Hannes Kolehmainen (1920) y el alemán Waldemar Cierpinski (1976-1980).

En los World Marathon Majors acumuló 11 coronas, récord absoluto tanto en categoría masculina como femenina. Conquistó cuatro veces Londres (2015, 2016, 2018 y 2019), cinco veces Berlín (2015, 2017, 2018, 2022 y 2023), una vez Chicago (2014) y una vez Tokio (2022). Nueva York era el último gran que le faltaba por disputar, convirtiéndose así en su última batalla antes de la retirada.

Kipchoge ganando el maratón de Berlín 2023.
Kipchoge ganando el maratón de Berlín 2023. Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved

Sus récords mundiales en maratón hablan por sí solos. En el Maratón de Berlín de 2018 estableció 2:01:39, rebajando en 78 segundos la marca anterior. Cuatro años después, con 37 años, volvió a pulverizar su propio récord corriendo en 2:01:09, logrando pasar el medio maratón en apenas 59:51 minutos. Esta marca resistió hasta octubre de 2023, cuando el malogrado Kelvin Kiptum logró 2:00:35 en Chicago.

Pero su hazaña más recordada será siempre el INEOS 1:59 Challenge en Viena, donde rompió la mítica barrera de las dos horas con 1:59:40, aunque no fuera homologado.

En pista, antes de dominar el maratón, fue campeón mundial de 5.000 metros en París 2003, subcampeón mundial en Osaka 2007, y medallista olímpico de bronce en Atenas 2004 y plata en Beijing 2008. También fue campeón mundial de cross country sub-20 en 2003. Su mejor marca personal en 5.000 metros es de 12:46.53, que durante años fue récord mundial junior.

Entre sus reconocimientos figura el Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2023, además de haber sido elegido Atleta del Año por World Athletics en 2018 y 2019. Es embajador de la Laureus World Sports Foundation y miembro del Comité Olímpico Nacional de Kenia desde julio de 2025.

Su consistencia es legendaria: entre 2014 y 2019 ganó 10 maratones consecutivos, y ha corrido por debajo de 2:05:00 en 13 ocasiones. Hasta París 2024, donde abandonó por primera vez en su carrera, solo había perdido tres maratones oficiales.

Curiosidades del hombre que desafió lo imposible.

Detrás de los récords y las medallas existe un hombre de hábitos monásticos y filosofía inspiradora. Kipchoge entrena entre 180 y 210 kilómetros semanales, totalizando entre 9.500 y 10.000 kilómetros anuales. Su rutina incluye sesiones en pista los martes, fartleks los jueves y carreras largas los domingos, siempre acompañado de un equipo de 15 a 20 atletas kenianos que entrenan con él en Kaptagat.

Su disciplina es férrea: duerme 8 horas invariablemente de 21:00 a 05:00 y bebe religiosamente tres litros de agua al día. Su dieta, según él mismo describe, es "comida normal, una dieta keniana normal", basada principalmente en arroz, ugali (una especie de polenta de maíz) y verduras, con cargas de carbohidratos antes de las carreras.

Apasionado por la lectura, devora libros de autoayuda y autobiografías. Su favorito es 'Who Moved My Cheese?' ('¿Quién se ha llevado mi queso?'), una obra sobre gestión del cambio que consulta repetidamente. Esta pasión literaria alimenta su apodo de 'El Filósofo', ganado por su capacidad de reflexión y las profundas frases que comparte.

Su humildad es legendaria. A pesar de su riqueza, sigue viviendo en condiciones básicas en el campo de entrenamiento de Kaptagat, compartiendo una habitación con cama de plaza y media, cocinando su propia comida y realizando tareas de limpieza. Ha invertido su fortuna en una granja y propiedades en Kenia, y fundó la Eliud Kipchoge Foundation para formar a jóvenes no solo en atletismo sino en valores de vida.

Colabora activamente con la organización Zero Malaria, una causa personal tras haber sufrido la enfermedad que estuvo a punto de truncar su carrera cuando era joven. La malaria lo dejó fuera del Campeonato del Mundo en 2002 cuando era favorito, una experiencia que marcó su compromiso con erradicar la enfermedad.

Su filosofía mental es clave en su éxito. "El atletismo no depende tanto de las piernas, sino del corazón y la mente", repite constantemente. Practica una especie de meditación zen durante entrenamientos y carreras, manteniendo una calma que asombra a quienes lo rodean. Incluso sonríe en momentos de dolor extremo, producto de los ritos de iniciación Kalenjin que aprendió de niño a soportar el sufrimiento.

Su relación con Patrick Sang es de absoluta confianza. Nunca cuestiona los planes de su entrenador y mantiene una filosofía clara: "Confío en mi entrenador, nunca me saltaré un entrenamiento". Esta lealtad de 24 años es la base de su longevidad deportiva.

El domingo 2 de noviembre de 2025, tres días antes de cumplir 41 años, Kipchoge ha corrido su tercer maratón en un mismo año, algo inédito en su carrera. Tras quedar sexto en Londres (2:05:25) y noveno en Sídney (2:08:31), llegó a la 50ª edición de la Maratón de Nueva York no como favorito, sino como leyenda dispuesta a cerrar un ciclo.

Tiempo final del Eliud Kipchoge, 2 de noviembre de 2025
Tiempo final del Eliud Kipchoge, 2 de noviembre de 2025 NYC Maraton

Acabó con un tiempo de 2:14:36, con un ritmo medio de 5:20 por kilómetro, en la posición número 17 con prácticamente 41 años. Los kenianos Kirputo y Mutiso debutaban en este maratón y han entrado al sprint con un tiempo 2:08:09, quedando primero y segundo.

Kipchoge, por su parte, ya ha anunciado que seguirá corriendo, pero en desafíos extremos como carreras en la Antártida o ultramaratones de 50 kilómetros en Arabia Saudí.

Su legado trasciende los números. Kipchoge transformó el maratón en un espectáculo global, llevando a millones de personas a seguir carreras de fondo, un territorio antes reservado a especialistas. Como él mismo dice: "Quiero ser recordado como el ser humano sin límites", una frase que resume perfectamente su impacto en el deporte y la inspiración que representa para generaciones futuras.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios