Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Creada la mayor zona de librecomercio mundial entre EEUU y el Pacífico

Creada la mayor zona de librecomercio mundial entre EEUU y el Pacífico
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Se crea la mayor zona de librecomercio del mundo, entre Estados Unidos y el Pacífico, formada por doce países. Los máximos dirigentes estadounidense

PUBLICIDAD

Se crea la mayor zona de librecomercio del mundo, entre Estados Unidos y el Pacífico, formada por doce países. Los máximos dirigentes estadounidense y japonés confirmaron el acuerdo para el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, en inglés), que engloga el cuarenta por ciento de la economía del planeta. El único gran ausente, porque se le mantuvo al margen, es China.

Estos doce países, con ochocientos millones de habitantes, son Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Japón, Singapur, Vietnam, Brunei, Malasia, Australia y Nueva Zelanda.

Las negociaciones empezaron en 2008 y se acabaron de sellar estos días en Atlanta, entre el ministro japonés de Política Económica y el representante de Comercio estadounidense.

“Esperamos que este histórico acuerdo promueva el crecimiento económico, ayude a salarios más altos, mejore la innovación y la competitividad, aumente el nivel de vida, reduzca la pobreza en nuestros países y avance en la transparencia, la buena gobernanza y una mayor protección laboral y del medio ambiente”, deseó el negociador estadounidense Michael Froman.

De todos modos, aun queda un largo proceso legislativo en los Parlamentos nacionales y, sobre todo en Estados Unidos. Su presidente, Barack Obama, logró forzar que el Congreso no puede enmendar el acuerdo y solo aprobarlo. Pero esto no se producirá antes del año que viene y cuenta en contra con el ala más a la izquierda de los demócratas y las reserva de los republicanos.

Los principales sujetos de discusión estas últimas semanas eran los derechos de propiedad intelectual sobre las medicinas biológicas, las importaciones lácteas de Australia y Nueva Zelanda y ciertas piezas de automóviles procedentes de Japón.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cómo afecta la inestabilidad política en Francia a la economía y a las inversiones?

La vuelta al cole: ¿Material escolar nuevo o de segunda mano?

Decae el ánimo económico en la Eurozona: la crisis política francesa aumenta la preocupación