Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El comercio minorista de la eurozona registra un tibio crecimiento tras la caída previa de octubre

Un supermercado "básico" en Múnich, Alemania. 9 de agosto de 2007.
Un supermercado "básico" en Múnich, Alemania. 9 de agosto de 2007. Derechos de autor  CHRISTOF STACHE/AP2007
Derechos de autor CHRISTOF STACHE/AP2007
Por Eleanor Butler
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El último trimestre del año pasado fue decepcionante para los minoristas de la zona euro, y se prevén pocas mejoras para 2025.

PUBLICIDAD

El volumen desestacionalizado del comercio al por menor aumentó un 0,1% en la zona euro en noviembre de 2024, en comparación con el mes anterior. Según los datos publicados por Eurostat el jueves, el volumen del comercio minorista aumentó un 0,3% en octubre y un 0,5% en septiembre. En la Unión Europea, mientras tanto, el volumen del comercio al por menor aumentó un 0,2%, tras las lecturas del -0,1% de octubre y el 0,4% de septiembre.

"Las ventas totales siguen estando muy por debajo de su máximo de noviembre de 2021 y de su tendencia anterior a la pandemia", declaró Andrew Kenningham, economista jefe para Europa de Capital Economics, señalando que "la recuperación tras la pandemia ha sido decepcionante". Debido en parte a las interrupciones de la cadena de suministro relacionadas con el virus Covid y a la guerra en Ucrania, la eurozona registró un pico inflacionista en 2022.

Aunque la subida de precios se está enfriando y el BCE está en vías de recortar los tipos, el comercio minorista de la eurozona sigue sufriendo las consecuencias de unas condiciones fiscales más estrictas.

Comercio minorista robusto en Chipre y Bulgaria

Al aumento del 0,1% de noviembre contribuyeron el incremento del comercio de carburantes para automóviles (0,8%) y la subida de las ventas de alimentos, bebidas y tabaco (0,1%). El comercio de productos no alimentarios, excluido el combustible para automóviles, disminuyó un 0,6% intermensual. Comparando los Estados miembros que disponen de datos, los mayores aumentos mensuales del volumen total del comercio al por menor se registraron en Chipre (2,3%), Bulgaria (1,3%), Dinamarca y Letonia (ambos 1,1%).

Los mayores descensos se registraron en Bélgica (-2,4%), Alemania y España (ambos -0,6%), así como en Polonia y Finlandia (ambos -0,2%). Francia registró una subida mensual del 0,3%.

Predicciones para el año que viene

De cara a 2025, Andrew Kenningham señaló que "el aumento de los ingresos reales, el modesto crecimiento del empleo y la caída de los tipos de interés deberían apoyar el consumo". Sin embargo, señaló que es más probable una recuperación modesta que un fuerte repunte, ya que los ingresos reales crecerán a un ritmo más lento el próximo año. Debido al crecimiento real de los ingresos previsto para 2024, Peter Vanden Houte, economista jefe de ING Bélgica, declaró a 'Euronews' que "la debilidad de las ventas minoristas de noviembre se debe más a una menor disposición a gastar que a una falta de poder adquisitivo".

"Uno de los motores de la pérdida de confianza de los consumidores es la expectativa de un aumento del desempleo. Eso probablemente provocó un aumento del ahorro por precaución", explicó. Una aceleración significativa del comercio minorista antes del segundo semestre de 2025 es improbable, añadió Vanden Houte.

"Para los próximos meses todavía hay mucha incertidumbre relacionada con el nuevo presidente de EE.UU., pero también con la difícil situación política en Francia y Alemania", dijo. "Además, el temor a un aumento del desempleo no va a desaparecer a corto plazo, ya que muchas empresas europeas, sobre todo del sector manufacturero, han anunciado reestructuraciones y despidos".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

España tiene muy buenas perspectivas dentro de la economía de la eurozona en 2025

La tasa de inflación de la eurozona sube al 2,3%: ¿Debe preocuparse el BCE?

La actividad empresarial en la Eurozona se contrae: El euro cae a mínimos de 2 años