La capitalización bursátil combinada de las 100 mayores empresas tecnológicas de Europa central y oriental se acerca a los 117.000 millones de dólares, (99.368 millones euros), según el informe Digital Champions CEE 2025 de la Fundación Polonia Digital.
Los tres primeros puestos de la clasificación de este año de las mayores empresas tecnológicas de Europa Central y Oriental han sido ocupados por la 'fintech' estonia Wise, así como por InPost y Allegro, empresas de Polonia.
Según el informe, 32 empresas de la región valen más de mil millones de dólares (920 millones de euros), mientras que otras 50 pueden presumir de una valoración superior a los 250 millones de dólares (230 millones de euros). El mayor número de empresas de la lista procede de Polonia -la mayor economía de la región-, con 39 empresas tecnológicas del país que tienen una valoración conjunta de más de 43.000 millones de dólares (39.560 millones de euros).
Por su parte, Estonia y la República Checa cuentan con 13 empresas entre los campeones digitales de ECE, siendo el valor de las empresas estonias casi el doble que el de las checas (21 700 millones de dólares frente a 12 200 millones, 19.964 millones de euros frente a 11.224 millones de euros). Le siguen Lituania (7 empresas) y Rumanía (6 empresas).
Empresas tecnológicas en la CEE. Líder Polonia y el Báltico
"Polonia se ha convertido en un terreno fértil para la creación de empresas digitales, en el que los fondos locales de capital riesgo y de capital privado desempeñan un papel cada vez más importante a la hora de impulsar su crecimiento.
Cabe destacar que las empresas que han aprovechado este tipo de financiación a menudo no sólo se afianzan en el mercado nacional y regional, sino que también avanzan a pasos agigantados en la escena mundial.
InPost, Booksy e ICEYE son los mejores ejemplos: empresas tecnológicas cuyos productos y servicios han adquirido alcance internacional mucho más allá de Polonia y la región de Europa Central y Oriental", señala Rozalia Urbanek, directora de Inversiones de PFR Ventures.
Los países bálticos son los líderes indiscutibles de la industria tecnológica
Aunque Polonia alberga el mayor número de empresas entre las 100 primeras del ranking, la zona líder indiscutible de la industria tecnológica en la región siguen siendo los países bálticos. Las 23 empresas incluidas en la clasificación procedentes de Lituania, Letonia y Estonia representan en conjunto más del 30% del valor de valoración de todas las empresas de la clasificación, mientras que sólo el 4% de la población de la CEE vive en estos países.
Como indica el informe, la industria tecnológica de los PECO se encuentra en una situación excepcional en comparación con la economía general de los países de la región. Las empresas tecnológicas de los PECO representan más del 8% de la economía digital europea, con un valor total de 3 billones de euros. Es significativo que, en la última década, el valor de las empresas de esta región haya crecido entre dos y tres veces más rápido que el de empresas similares de Europa Occidental.
La industria digital en Europa Central y Oriental: ventajas y retos
"Las empresas tecnológicas de Europa Central y Oriental tienen un enorme potencial y demuestran periódicamente que no se diferencian de sus competidoras de otras partes del mundo. Sin embargo, es importante subrayar que es crucial que estas empresas tengan una orientación internacional, ya que es la única manera de aprovechar al máximo sus capacidades.
Crear tecnología en Europa Central y Oriental también tiene una ventaja importante: la región cuenta con excelentes instalaciones informáticas, al tiempo que les permite operar con costes razonables", explica a 'Euronews', Filip Kaczmarzyk, miembro del consejo de administración de XTB.
Sin embargo, los representantes de las empresas tecnológicas señalan numerosos obstáculos al crecimiento. Marcin Kuśmierz, consejero delegado de la empresa de comercio electrónico Allegro, señala, entre otras, la complicada normativa comunitaria, la falta de sincronización de su aplicación en los distintos Estados miembros y la competencia desleal de fuera de la UE.
Promover la competencia sana y la innovación
"Creemos que estas cargas son desproporcionadamente más pesadas para las empresas europeas en comparación con sus competidores no europeos. En nuestro diálogo con los representantes de las autoridades nacionales y de la UE, pedimos sistemáticamente la igualdad de condiciones para todos los actores del mercado de la UE, independientemente de su tamaño y origen, ya que es la mejor manera de promover la competencia sana y la innovación, así como de proteger los intereses de los consumidores," - declaró Marcin Kuśmierz a 'Euronews'.
Las barreras relacionadas con la disponibilidad de capital son también uno de los mayores retos para las empresas tecnológicas de la región de Europa Central y Oriental. "Aunque muchas empresas tienen ideas innovadoras y potencial para expandirse a mercados extranjeros, a menudo carecen de capital suficiente para llevar a cabo con éxito sus planes.
El uso de fuentes externas de financiación, como los fondos de capital riesgo, podría suponer un apoyo importante para las empresas de CEE. La situación es similar en el caso de las OPV: pocas empresas optan por esta solución, por considerarla demasiado complicada o arriesgada", afirma Szymon Wałach, vicepresidente de digital y estrategia de InPost.
Clima de inversión favorable en IA, ciberseguridad y tecnología profunda
No obstante, añade que el interés de los inversores por el sector es cada vez mayor, como demuestra el valor total de las inversiones en empresas tecnológicas de la CEE en 2024, que ascendió a 3.890 millones de euros. Polonia, con 592,1 millones de euros, ocupa el segundo lugar, justo después de Turquía.
Una encuesta realizada por 'The Recursive' a principios de 2025 mostró que el 62% de los inversores de capital riesgo de la región de Europa Central y Oriental esperan un clima de inversión más favorable en 2025 en comparación con el año anterior. Los inversores se muestran especialmente optimistas sobre las oportunidades de crecimiento a largo plazo en los sectores de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y 'deep tech'.