Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Director de Tata Elxsi: el cargador rápido es "crucial" que el vehículo eléctrico siga creciendo

Director de Tata Elxsi: el cargador rápido es "crucial" que el vehículo eléctrico siga creciendo
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Hannah Brown
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

"A menos que la infraestructura de carga mantenga el ritmo, será difícil que la industria de los vehículos eléctricos mantenga su crecimiento", afirmó Manoj Raghavan, director ejecutivo de Tata Elxsi.

El Grupo Tata es el mayor conglomerado de la India, con un valor de mercado combinado de unos 283.000 millones de euros en marzo de 2025. Algunas de sus empresas más conocidas son Tata Steel, Air India y Tata Motors, propietaria de Jaguar Land Rover.

Dentro del grupo también se encuentra Tata Elxsi, una empresa de diseño e ingeniería. Conocida por su estrecha colaboración con la Organización de Investigación Espacial de la India, la empresa también se centra en desarrollar soluciones para la industria automovilística.

Para 2035, la UE ha decretado que no se venderá ningún coche nuevo con motor de combustión interna (MCI) en el bloque. Pero, con sólo diez años por delante, ¿estamos donde deberíamos estar?

En este episodio de 'The Big Question', Hannah Brown conversa con Manoj Raghavan, director ejecutivo y director general de Tata Elxsi, sobre cómo la innovación en el diseño podría ayudar a Europa a alcanzar sus objetivos en materia de vehículos eléctricos.

¿Cuántos cargadores para vehículos eléctricos necesita Europa?

Según Manoj, el coste de los vehículos eléctricos y la disponibilidad de cargadores son los dos factores clave que impiden a los europeos pasarse a la movilidad eléctrica.

"Europa necesita, a mi entender, un mínimo de tres millones y medio de puntos de carga públicos, y hasta 8 millones de puntos de carga públicos", explicó Manoj.

Actualmente, se calcula que hay alrededor de un millón de cargadores en toda Europa, concentrados principalmente en las grandes ciudades de los Países Bajos, Alemania y Francia.

"Sin embargo, el reto no es sólo la cantidad de cargadores públicos, sino también la cantidad de cargadores rápidos disponibles", añadió.

Ahora mismo, en Europa sólo hay un cargador por cada 13 vehículos eléctricos. Manoj calcula que esa cifra debería ser de 1:2 o 1:3, para que resulte una opción cómoda para el público general.

Además, señaló que entre un 60 % y un 70 % de esos puntos deberían ser estaciones de carga rápida, pero solo el 13 % cuenta actualmente con esa capacidad.

"A medida que aumenta el número de vehículos eléctricos en circulación, —y especialmente durante las horas punta o las vacaciones, cuando todo el mundo está en la carretera y los cargadores están saturados—, la experiencia del usuario no será buena, así que la gente empezará a echar de menos los motores de combustión interna", añade Manoj.

"Por eso creo que, a menos que la infraestructura de carga mantenga el ritmo, será difícil que la industria del vehículo eléctrico mantenga su crecimiento".

Innovación en baterías

Los vehículos eléctricos llevan ya un tiempo en el mercado, lo que significa que los problemas con las baterías, los fallos y los costes se han reducido drásticamente, aunque muchos sostienen que los elevados precios siguen siendo un obstáculo para su adopción.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la industria hoy en día es el coste, tanto económico como para el planeta, de las materias primas para fabricar las baterías y la seguridad de su suministro.

"Creo que el mejor de los casos para la Madre Tierra es que tengamos algún material alternativo que esté disponible en abundancia. Tal vez silicio, tal vez arena, tal vez sodio, y así sucesivamente: hay mucha investigación en marcha, en cuyo caso no necesitaríamos seguir con toda esta extracción de litio y otros metales pesados de tierras raras", explicó Manoj.

©
© Euronews

Manoj también sugirió que el desarrollo de nuevos materiales para las baterías permitirá, en los próximos 5 a 10 años, añadir 1.000 km de autonomía en 5 minutos.

También subrayó la necesidad de aumentar la capacidad de reciclado de la actual generación de baterías para los vehículos eléctricos. En un informe de 2024 publicado por la ONG Transport & Environment, se calcula que el reciclaje local de baterías de vehículos eléctricos podría proporcionar metales suficientes para fabricar más de 2 millones de vehículos eléctricos en 2030 en Europa.

"Tata Elxsi ha creado una solución de pasaporte de baterías para ayudar a las empresas a hacer un seguimiento de algunos de estos materiales desde la extracción hasta el final de su vida útil y su segundo uso", explicó Manoj.

"[Los fabricantes] necesitan sin duda contar con una solución así, porque a medida que lanzan nuevos vehículos, habrá múltiples variantes de baterías en el mercado. Incluso para ellos será un quebradero de cabeza gestionar todos los tipos de pilas que venden y hacer un seguimiento de cada una de ellas".

Y continuó: "Junto con el [pasaporte de baterías], también tenemos la solución de gemelo digital que hemos creado, con la que podemos hacer un seguimiento real del rendimiento de cada batería. Podemos incluso llegar hasta el nivel de la celda. Estas son herramientas y técnicas que ya están disponibles y, por supuesto, al utilizar algunas de ellas fomentamos la reciclabilidad, la reutilización del litio y, en última instancia, esperamos reducir la presión sobre la Madre Tierra".

'The Big Question' es una serie de 'Euronews Business' en la que entrevistamos a líderes y expertos de la industria para debatir sobre algunos de los temas más importantes de la agenda actual.

Vea en el vídeo de arriba el debate completo con Manoj Raghavan, de Tata Elxsi.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios