Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El libro sobre Emilia Pardo Bazán que ha sido censurado por EE.UU. en su Academia Naval

Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán Derechos de autor  Casa Museo de Emilia Pardo Bazán
Derechos de autor Casa Museo de Emilia Pardo Bazán
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El pasado 28 de marzo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ordenó a la Academia Naval que retirara de su biblioteca todos los libros que tocaran temas de diversidad, equidad e inclusión. Entre esos libros se encuentra un estudio sobre un discurso de Emilia Pardo Bazán.

PUBLICIDAD

El pasado 28 de marzo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ordenó a la Academia Naval que retirara de su biblioteca todos los libros que tocaran temas de diversidad, equidad e inclusión. Esta decisión forma parte de la línea beligerante de la Administración Trump contra las políticas de diversidad, una medida que ha generado considerable controversia en el ámbito académico y cultural.

Entre los libros retirados se encuentra una obra dedicada a la escritora española Emilia Pardo Bazán. Se trata de 'Cigar Smoke and Violet Water: Gendered Discourse in the Stories of Emilia Pardo Bazán', que ocupa la posición 307 en la lista de libros eliminados de la biblioteca de Nimitz. Esta obra fue publicada en 1998 por Joyce Tolliver, investigadora y profesora de la Universidad de Illinois.

La propia Tolliver expresó su sorpresa en una entrevista publicada en el diario 'El País': "Lo primero que se me ocurrió era maravillarme de que hubiera sido parte de su colección antes de la purga". Para la investigadora, la retirada de libros forma parte de una estrategia que despliega "tácticas de intimidación", una forma de suprimir "cualquier análisis de los aspectos de la vida humana que la actual Administración teme más, como son el género, la normatividad sexual y la raza".

Tolliver señala que no parece que los censores hayan leído ninguno de los libros, limitándose a utilizar palabras clave como criterio de selección. Resulta paradójico que mientras se retiran estudios académicos sobre literatura española, obras como 'Mein Kampf' de Adolf Hitler permanezcan en las estanterías.

La investigadora ha expresado su esperanza de que "si es que en algún momento algún estudiante de la Academia Naval" ha consultado su libro, haya "llegado a apreciar el tesoro que son los cuentos de Pardo Bazán".

Emilia Pardo Bazán, pionera del feminismo y el realismo español

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una de las figuras más destacadas e influyentes de la literatura española del siglo XIX y principios del XX. Nacida en La Coruña en el seno de una familia acomodada, se convirtió en una escritora revolucionaria que desafió las convenciones sociales de su época.

Condesa de Pardo Bazán por matrimonio, Emilia destacó desde joven por su inteligencia excepcional y su pasión por la literatura. Su formación fue extraordinaria para una mujer de su tiempo: dominaba varios idiomas, incluyendo francés, inglés, italiano y alemán, lo que le permitió estar al día de las corrientes literarias europeas.

Su obra abarca múltiples géneros: novela, cuento, ensayo, crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas más conocidas se encuentran 'Los pazos de Ulloa' (1886) y 'La madre naturaleza' (1887), consideradas joyas del realismo español. Sus cuentos, precisamente los que analiza el libro censurado en Estados Unidos, son especialmente valorados por su calidad narrativa y su perspectiva innovadora sobre las relaciones de género.

Pardo Bazán fue una férrea defensora de los derechos de la mujer en una época en la que el feminismo era prácticamente inexistente en España. En 1892 publicó 'La mujer española', un ensayo revolucionario donde denunciaba la situación de subordinación femenina y reclamaba el derecho de las mujeres a la educación y al trabajo.

Fue la primera mujer en ocupar una cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid (actual Universidad Complutense), aunque tuvo que enfrentarse al boicot de estudiantes y profesores que se negaban a aceptar a una mujer en la enseñanza superior.

Legado literario y cultural

La escritora gallega introdujo el naturalismo francés en España y mantuvo correspondencia con los grandes autores de su tiempo, como Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas 'Clarín' y los escritores franceses Émile Zola y Guy de Maupassant.

Su compromiso social se extendía más allá de la literatura: fundó la Biblioteca de la Mujer, defendió la abolición de la esclavitud y se pronunció a favor de los derechos civiles. Su visión progresista y su capacidad para abordar temas tabú como la sexualidad, la violencia doméstica y la desigualdad social la convirtieron en una figura controvertida pero imprescindible.

La censura actual de estudios sobre su obra en instituciones estadounidenses resulta paradójica, considerando que Pardo Bazán representó precisamente los valores de libertad intelectual y diversidad de pensamiento que caracterizan a las sociedades democráticas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

'Casas limpias': ¿Y si tener una empleada del hogar chocase con ser una buena feminista?

Hacienda somos todos, también Cervantes: su etapa como recaudador de impuestos en Andalucía

La primera edición de 'El Hobbit' alcanza un precio récord en una subasta