Este 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha para celebrar la extraordinaria diversidad del planeta y hacer balance de lo bien que lo estamos protegiendo.
Este año es una edición especial; se ha elegido el 3 de marzo porque es el cumpleaños de la CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, firmada en 1973. Este tratado lleva 50 años ayudando a proteger miles de plantas y animales.
En ese tiempo se han producido algunos éxitos notables en materia de conservación, pero todavía hay especies preciosas que se nos escapan de las manos. El informe Planeta Vivo del WWF del año pasado reveló que las poblaciones mundiales de vida silvestre se han desplomado un 69% de media desde 1970.
"En el Día Mundial de la Vida Silvestre, reflexionamos sobre nuestra responsabilidad de proteger la magnífica diversidad de la vida en nuestro planeta. Y reconocemos nuestro abyecto fracaso", afirma el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.
"Las actividades humanas están arrasando bosques, selvas, tierras de cultivo, océanos, ríos, mares y lagos antaño prósperos. Un millón de especies están al borde de la extinción debido a la destrucción de sus hábitats, la contaminación por combustibles fósiles y el empeoramiento de la crisis climática. Debemos poner fin a esta guerra contra la naturaleza", explicaba el secretario general.
Aunque tendemos a imaginarnos a los animales más amenazados -los gorilas de montaña, los rinocerontes negros y los elefantes de los bosques africanos, por ejemplo- en los continentes vecinos, Europa también tiene muchos frentes en esta batalla. Aquí algunas de las plantas y animales más valiosos que corremos el riesgo de perder.
Zorro ártico: Sólo quedan unos 450 en la UE
El zorro, que en un principio estuvo a punto de extinguirse debido a la caza y captura por su valiosa piel, se enfrenta a la nueva amenaza del cambio climático, ya que la tundra ártica de la que depende está desapareciendo.
Tiburón peregrino: El segundo tiburón más grande del mundo está en peligro de extinción
El tiburón está ahora en la lista de especies amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y en sus amplias migraciones por el océano tiene que tener cuidado con los barcos, además de acabar como captura accidental.
para merecer protección. Su boca cavernosa lo hace temible para los humanos, pero nosotros hemos hecho mucho más daño a la especie, que durante siglos fue blanco de la pesca con arpón y redes.
Anguila europea: El misterioso pez en vías de extinción
La anguila europea está clasificada como especie en peligro crítico por la UICN (peor que el tiburón peregrino y justo por encima de la extinción en estado salvaje).
Se enfrenta a una amplia gama de amenazas, desde el cambio climático hasta el parasitismo y la contaminación, que han provocado una caída en picado de sus poblaciones del 90% en tan sólo unas décadas.
Castaño de Indias: El castaño en peligro de extinción
El emblemático castaño de Indias crece en gran parte de Europa. Pero los ataques de la invasora polilla minadora han dejado a la especie en una situación vulnerable, que se suma a las presiones de la tala, los incendios forestales y el turismo.
Según el mismo informe de la UICN, más de la mitad (58%) de los árboles endémicos de Europa están amenazados de extinción. El serbal de Crimea y el fresno de montaña también están especialmente afectados.
Un tercio de los polinizadores vitales en peligro de extinción
Alrededor de un tercio (37%) de todas las especies de moscas voladoras de Europa están amenazadas de extinción, según advirtió el año pasado la UICN.
El declive es motivo de especial preocupación para la UE, dados los importantes servicios de polinización que presta este insecto.
Linces: Los gloriosos felinos siguen amenazados por la caza furtiva
Este felino de orejas puntiagudas es sin duda uno de los mamíferos más carismáticos que corremos el riesgo de perder en Europa.
El lince ibérico y el lince euroasiático son dos de las cinco especies de grandes carnívoros que aún quedan en el continente. El primero es la especie de felino más amenazada del mundo, endémica de España y Portugal.
Los conservacionistas han advertido de que la población de lince euroasiático podría colapsar pronto en Francia. Pero Suecia acaba de conceder a los cazadores licencias para matar un total de 201 linces.
Foca monje del Mediterráneo: Quedan menos de 700 en libertad
La foca monje del Mediterráneo es una rara avis en aguas europeas, dada su situación de peligro de extinción.
En 2015, se estimaba que menos de 700 de estas focas sobreviven en tres o cuatro subpoblaciones aisladas en el Mediterráneo, especialmente en el mar Egeo, el archipiélago de Madeira y la zona de Cabo Blanco, en el noreste del océano Atlántico. Se cree que son la especie de pinnípedo (foca) más rara del mundo.
¿Qué se está haciendo para proteger las especies amenazadas de Europa?
La buena noticia, dice Guterres, "es que tenemos las herramientas, los conocimientos y las soluciones para hacer frente a la crisis de la biodiversidad." Además de la CITES, tenemos el acuerdo del año pasado sobre el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal. Firmado por casi 200 países, ha sido aclamado como el Acuerdo de París para la naturaleza.
"Tenemos que poner en primer plano las voces de las comunidades locales y los pueblos indígenas, que son los guardianes más eficaces de la biodiversidad en nuestro mundo", afirma. "Hoy y todos los días, pongamos todos de nuestra parte para preservar los hábitats naturales y construir un futuro próspero para todos los seres vivos", concluye.