Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Crecen las tensiones por la financiación climática en la COP29: "Sin números, no hay ambición"

Activistas participan en una manifestación a favor de la financiación de la lucha contra el cambio climático en la COP29.
Activistas participan en una manifestación a favor de la financiación de la lucha contra el cambio climático en la COP29. Derechos de autor  AP Photo/Rafiq Maqbool
Derechos de autor AP Photo/Rafiq Maqbool
Por Robert Hodgson
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La primera semana de la cumbre COP29 en Bakú terminó con frustración por la falta de avances en la cuestión clave de la financiación de la transición energética y la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.

PUBLICIDAD

Aparte de un primer acuerdo intergubernamental sobre un sistema mundial de créditos de carbono, la falta de otros avances importantes en la conferencia de la ONU sobre el clima, COP29, fue "desconcertante" para Clare Shakya, jefa global de clima en The Nature Conservancy.

"El ritmo de las negociaciones en la primera semana me recuerda cómo nos sentíamos en las COP climáticas antes de que el Acuerdo de París revitalizara estas conversaciones de la ONU", dijo Shakya.

La activista climática se refería a las dos décadas que precedieron al momento decisivo de París en 2015, que terminó en un acuerdo para "esforzarnos por" limitar el calentamiento global a 1,5°C.

El Nuevo Objetivo Colectivo Cuantitativo es el acontecimiento principal

El Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación Climática (o NCQG, por sus siglas en inglés) es el evento principal de la cumbre en Bakú, y la razón por la cual se le denomina la 'COP financiera'.

La idea es que los 100.000 millones de dólares (95.000 millones de euros) anuales que un puñado de países desarrollados y la UE acordaron en 2009 movilizar para 2020, plazo que incumplieron por dos años, deben incrementarse enormemente a partir de 2025.

Pero la UE, por su parte, ha dejado claro que primero quiere ampliar la base de donantes para incluir a países como China. A efectos de la COP, China sigue considerándose un país en desarrollo. A mitad de la COP29, hay signos de tensión.

En la sesión plenaria de clausura de la primera semana, celebrada el sábado por la noche, el negociador jefe de Bolivia, Diego Pacheco, se quejó de que los países en desarrollo habían sido bombardeados con "propuestas extravagantes" de objetivos de acción climática más ambiciosos, mientras que no se había producido "ningún avance" en materia de financiación.

Pacheco habló en nombre de unas dos docenas de países en desarrollo con ideas afines, conocidos como 'los PMDB', uno de los bloques de negociación clave en las conversaciones sobre el clima. "Sin números, no hay ambición", advirtió Pacheco. "Recordemos que es una COP de finanzas, y esperamos que los países desarrollados cumplan".

Este aparente ultimátum es significativo. Los PMDB representan más de la mitad de la población mundial. Entre ellos se encuentran Arabia Saudí y otros países productores de petróleo, así como China e India, muchos de los cuales, según la UE y otros, deberían ser contribuyentes en lugar de beneficiarios.

Los negociadores empezaron con un borrador de nueve páginas sobre el NCQG que rápidamente se convirtió en 35, salpicado de advertencias y múltiples opciones de redacción aún no acordadas. Según estimaciones recientes, los países en desarrollo necesitarán miles de millones de dólares de inversión en los próximos años.

¿Llegarán a un acuerdo?

Cualquiera que acabe siendo el "objetivo cuantificado" global del NCQG, no será una simple transferencia de dinero en forma de subvenciones directas por parte de los gobiernos. A medida que aumenten las cifras, la balanza se inclinará más hacia la "movilización" de fondos que hacia su simple "suministro".

Los negociadores están estudiando medidas para, por ejemplo, reducir el coste de los préstamos, reducir el riesgo de las inversiones del sector privado y aumentar el papel de los bancos multilaterales de desarrollo.

Para Eleonora Cogo, asociada principal de finanzas internacionales en el grupo de reflexión italiano sobre cambio climático ECCO, fue un "gran paso adelante" que el Banco Mundial y otros organismos declararan el 12 de noviembre que planeaban aumentar colectivamente la financiación climática para los países de renta baja y media.

"Los bancos multilaterales de desarrollo ya han señalado que pueden aumentar su financiación hasta los 120.000 millones de dólares (114.000 millones de euros) en 2030, lo que supone un gran paso adelante respecto a los 75.000 millones que teníamos", declaró Cogo a 'Euronews' en Bakú.

"Creo que es una señal muy positiva porque, si pueden hacerlo, de repente hace que el objetivo central más grande sea menos aterrador", añadió. Sobre la mesa al comienzo de la segunda semana hay un borrador revisado de 25 páginas del acuerdo NCQG, publicado el sábado.

Todavía tiene docenas de opciones y subopciones y más de 400 redacciones alternativas y espacios en blanco por rellenar. Queda por determinar qué parte del objetivo principal debe movilizar financiación del sector privado, cuánto debe aportarse y quién debe hacerlo. Los países en desarrollo quieren al menos mil millones de dólares (unos 948 millones de euros) al año.

Los debates pasarán al plano político esta semana, cuando los ministros acudan a Bakú para la clausura. Según el calendario previsto, tienen de plazo hasta el viernes 22 de noviembre para llegar a un compromiso, aunque en una COP siempre cabe la posibilidad de que se prolongue más de lo previsto.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

EURONEWS HOY | Las noticias del lunes 18 de noviembre

"Azerbaiyán no puede imponer ningún tipo de solución", afirma el anfitrión de la COP29

Las regiones europeas piden en la COP29 más inversiones en adaptación para hacer frente al futuro