Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Las regiones europeas piden en la COP29 más inversiones en adaptación para hacer frente al futuro

Un hombre camina el martes 12 de noviembre junto a coches apilados tras las inundaciones en Catarroja, en la Comunidad Valenciana (España)
Un hombre camina el martes 12 de noviembre junto a coches apilados tras las inundaciones en Catarroja, en la Comunidad Valenciana (España) Derechos de autor  Alberto Saiz/AP
Derechos de autor Alberto Saiz/AP
Por Jeremy Wilks
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El presidente del Comité Europeo de las Regiones y el de la región de Bratislava hablan con 'Euronews' en el marco de la COP29 de Bakú (Azerbaiyán).

PUBLICIDAD

Las recientes inundaciones en España han suscitado un intenso escrutinio sobre el papel de los Gobiernos regionales en la gestión de los desastres relacionados con el cambio climático.

Y aquí, en la COP29 en Azerbaiyán, los líderes regionales europeos están pidiendo más inversión en adaptación, porque se están dando cuenta de que todo, desde las infraestructuras que tienen hasta sus sistemas de gestión de emergencias, simplemente no están preparados para el futuro.

En declaraciones a 'Euronews', el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Vasco Cordeiro, dijo que "a lo largo de los años se han tomado decisiones que, por supuesto, en su momento parecieron las correctas, pero que también acaban teniendo estas consecuencias. Y esto está sucediendo en Valencia o ha sucedido en Valencia, al igual que ha sucedido en muchos otros lugares afectados por las inundaciones, los incendios forestales y las sequías".

Los costes de la adaptación no tienen que ser inasumibles

La inversión en la gestión de los cursos de agua es un ejemplo de los desembolsos proactivos que pueden dar buenos resultados en el futuro, según el presidente de la región de Bratislava, Juraj Droba.

"Hay que pensar muy bien cómo se gasta el dinero limitado que se tiene. Lo que dio resultado en mi región fue construir pequeñas presas en las colinas, que en realidad hacen fluir los pequeños ríos de tal manera que no causaron más daños de los que causaron. Y creo que es algo que no cuesta demasiado. Se puede hacer en un momento en que las condiciones meteorológicas son normales y entonces se está mucho mejor preparado", dijo Droba a 'Euronews'.

Entre el coro de voces que claman por que se les preste atención en la COP29, los alcaldes, los líderes de las ciudades y los consejeros regionales enfatizan que necesitan que se les escuche, porque cuando se trata de lidiar con los riesgos y estragos relacionados con el cambio climático, ellos son los que están en primera línea y, cuando las cosas van mal, son también los que se enfrentan a las consecuencias.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Crecen las tensiones por la financiación climática en la COP29: "Sin números, no hay ambición"

El Vaticano pone en práctica los sermones ecológicos del Papa Francisco con un centro agrícola vocacional

Seal Greece: La expedición ecológica que recorre 26 islas griegas para salvar a la foca monje del Mediterráneo