Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

5 puntos clave de la histórica sentencia de la CIJ sobre el clima y las obligaciones de los países

El Presidente del Tribunal, Yuji Iwasawa, tercero por la derecha, habla en el Tribunal Internacional de Justicia.
El Presidente del Tribunal, Yuji Iwasawa, tercero por la derecha, habla en el Tribunal Internacional de Justicia. Derechos de autor  AP Photo/Peter Dejong
Derechos de autor AP Photo/Peter Dejong
Por Rosie Frost
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La opinión consultiva de la CIJ detalla las obligaciones de los Estados en materia de clima, abriendo las puertas a demandas judiciales y a una acción climática más enérgica.

PUBLICIDAD

El pasado miércoles, el más alto Tribunal de la ONU emitió un dictamen histórico sobre el cambio climático, en el que esboza las responsabilidades de los Estados en virtud del Derecho internacional.

Ha sido el mayor caso jamás visto por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con más de 150 alegaciones de Estados, organizaciones internacionales y grupos de la sociedad civil. Más de 100 Estados y organizaciones internacionales participaron en las audiencias del pasado diciembre.

La CIJ es el más alto Tribunal del mundo, pero su opinión consultiva de 133 páginas no es jurídicamente vinculante. Aunque no establece nuevas leyes internacionales, aclara las existentes y es probable que se cite en futuros litigios sobre el clima y en negociaciones de la ONU como la COP30 de Brasil a finales de este año.

Los expertos creen que podría tener numerosas consecuencias para la acción climática mundial. Pero, ¿qué significan realmente las partes clave de la opinión consultiva de la CIJ?

Un medio ambiente sano es un derecho humano

La CIJ afirmó que un "medio ambiente limpio, sano y sostenible" es un derecho humano, al igual que el acceso al agua, los alimentos y la vivienda. En 2022, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que reconocía este derecho. La CIJ lo confirmó de nuevo el miércoles, afirmando que un medio ambiente limpio, sano y sostenible es fundamental para el disfrute efectivo de todos los derechos humanos.

Significa que, dado que los Estados miembros son partes en numerosos tratados de derechos humanos, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos, están obligados a garantizar el disfrute de tales derechos abordando el cambio climático.

La prevención de los daños climáticos va más allá del Acuerdo de París

Los grandes emisores fueron acusados de tratar de esconderse detrás del Acuerdo de París durante las audiencias del caso. En diciembre, argumentaron que el acuerdo internacional sobre el clima ya era un marco suficiente que delimitaba las responsabilidades climáticas de los Estados.

Pero el Tribunal confirmó que el cambio climático amenaza los derechos humanos y afecta a múltiples ramas del derecho internacional, desde el derecho internacional de los derechos humanos hasta el derecho medioambiental y la Carta de la ONU, no solo el Acuerdo de París.

Esto significa que cualquier deber de prevenir daños al medio ambiente y proteger el clima se aplica a todos los Estados, sean o no partes de acuerdos climáticos específicos de la ONU. La CIJ también hizo hincapié en la necesidad de ambición y responsabilidad, no sólo de tener un plan.

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) son planes climáticos nacionales que representan el compromiso de cada país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático. Son una parte fundamental del Acuerdo de París.

El contenido de las NDC de cada país es tan relevante para saber si están cumpliendo con sus obligaciones legales como el simple hecho de presentar una. En esencia, significa que cualquier plan debe ser ambicioso y estar en consonancia con la ciencia climática, reflejando la "mayor ambición posible" de un Estado, y debe ser "más exigente con el tiempo".

Los Estados que no actúen ante el riesgo de cambio climático están infringiendo la ley

"El hecho de que un Estado no tome las medidas adecuadas para proteger el sistema climático de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero)... puede constituir un hecho internacionalmente ilícito imputable a ese Estado", declaró el presidente del Tribunal, Iwasawa Yuji. En concreto, mencionó la producción y el consumo de combustibles fósiles, así como la concesión de subvenciones.

Activistas se manifiestan ante el Palacio de la Paz, sede del Tribunal Internacional de Justicia, antes del dictamen consultivo.
Activistas se manifiestan ante el Palacio de la Paz, sede del Tribunal Internacional de Justicia, antes del dictamen consultivo. AP Photo/Peter Dejong

Esto significa que los países que no tomen medidas para proteger el planeta del cambio climático podrían estar violando el derecho internacional. Si los Gobiernos y los parlamentos no frenan la producción y el consumo de combustibles fósiles, no aprueban proyectos de combustibles fósiles y no destinan dinero público a los combustibles fósiles, también podrían incumplir el derecho internacional.

El Tribunal también confirmó que los países están obligados por el derecho internacional a regular el impacto climático de las empresas y compañías dentro de su jurisdicción, incluidas las empresas de combustibles fósiles.

Los Estados perjudicados por el cambio climático tienen derecho a exigir reparaciones

El Tribunal afirmó que las consecuencias jurídicas de los daños climáticos incluyen la restitución, la compensación y las garantías de no repetición. Esto significa que se puede exigir a los Estados responsables de emisiones ilícitas que pongan fin a las acciones perjudiciales, restauren las infraestructuras o los ecosistemas dañados o compensen económicamente las pérdidas sufridas.

La sentencia allana el camino para que las naciones vulnerables pidan reparaciones a los emisores históricos por los daños sufridos a causa de impactos climáticos como las condiciones meteorológicas extremas. En otras palabras, podrían demandar a las naciones con emisiones elevadas, incluso por emisiones pasadas.

"Si los Estados tienen la obligación legal de prevenir los daños climáticos, las víctimas de esos daños tienen derecho a reparación", explica Sebastien Duyck, abogado del Centro de Derecho Ambiental Internacional. "De este modo, la opinión consultiva de la CIJ no sólo aclara las normas existentes, sino que crea un impulso jurídico. Remodela lo que ahora se considera jurídicamente posible, recurrible y, en última instancia, exigible".

La opinión de la CIJ podría afectar a casos climáticos actuales y a futuros acuerdos

El dictamen de la CIJ abre la puerta a otras acciones legales, desde que los Estados vuelvan a la CIJ para exigirse responsabilidades mutuamente hasta demandas nacionales.

"Esta nueva claridad proporcionará a los jueces una orientación definitiva que probablemente determinará los casos climáticos en las próximas décadas", afirma Lea Main-Klingst, abogada de ClientEarth.

"Y fuera de los tribunales, este resultado es una poderosa herramienta de defensa. Todos y cada uno de nosotros podemos usar esta decisión para exigir a nuestros Gobiernos y parlamentos que tomen medidas más ambiciosas sobre el cambio climático para cumplir tanto con el Acuerdo de París como con otras leyes internacionales aplicables". Esto incluye el período previo y durante las próximas negociaciones en la COP30, donde la opinión consultiva de la CIJ podría utilizarse como palanca.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El cambio climático causó 1.500 muertes en la última ola de calor en Europa: Madrid, la ciudad más afectada

El máximo tribunal de derechos humanos de América Latina exige acción contra el cambio climático

Las ciudades europeas enfrentan temporadas de calor extremo de hasta 5 meses por el cambio climático