Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos

Ciudades verdes: ¿se decidirá en nuestras calles el éxito o el fracaso del Pacto Verde?

En colaboración con
Ciudades verdes: ¿se decidirá en nuestras calles el éxito o el fracaso del Pacto Verde?
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Cyril Fourneris
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

¿Tu ciudad es verde? A pocas semanas de que la Capital Verde Europea 2027 sea elegida, 'The Road to Green' va a Lisboa (Portugal) y Lahti (Finlandia) para descubrir soluciones urbanas a nuestros desafíos ambientales.

Dado que dos tercios de los europeos viven en zonas urbanas, la disposición y construcción de nuestras calles, parques y espacios públicos tiene un impacto directo en la salud y la calidad de vida.

Tomemos como ejemplo la contaminación del aire: las partículas finas siguen siendo la mayor amenaza para la salud ambiental en Europa, ya que causan alrededor de 300 000 muertes prematuras cada año. La UE se ha comprometido a reducir este número en un 55 % para 2030, pero alcanzar ese objetivo depende de la acción local, es decir, de que los alcaldes, los consejos y las comunidades hagan los cambios necesarios.

En Europa, la principal amenaza ambiental para nuestra salud es la contaminación por partículas finas, que causa alrededor de 300 000 muertes prematuras cada año. La Unión Europea se ha comprometido a reducir esta cifra en un 55 % para 2030.

Como en este caso, la acción de las autoridades locales suele ser esencial para alcanzar objetivos medioambientales europeos, por ejemplo:

  • El Plan de Acción "Contaminación Cero" → aire, el agua y suelo más limpios.
  • La Estrategia sobre Biodiversidad → para recuperar espacios verdes en las zonas urbanas.
  • La Estrategia de Resiliencia Hídrica → ayuda a las ciudades a recoger y reutilizar el agua de lluvia.
  • El Pacto por una Industria Limpia → impulsa la economía circular de Europa.

Construir resiliencia

La calidad de vida de dos tercios de los europeos que viven en ciudades también depende cada vez más de la capacidad para hacer frente a eventos extremos como olas de calor y tormentas de lluvia. Frente a estos peligros, las zonas urbanas tienen como objetivo adaptarse y mitigar el cambio climático.

En este episodio, veremos cómo el plan de drenaje masivo de Lisboa combina túneles subterráneos para almacenar y canalizar el agua de lluvia con nuevas áreas verdes que la absorben de forma natural.

También viajamos a Lahti (Finlandia), donde el objetivo es la neutralidad de carbono para 2028. Gracias a la estrecha cooperación entre la ciudad y las empresas locales, este referente en economía circular ha logrado reducir sus emisiones en un 60–70 % en comparación con los niveles de 1990.

Pioneras verdes

Lahti y Lisboa, que se encuentran entre las "100 ciudades climáticamente neutras e inteligentes para 2030", sirven como ciudades piloto para alcanzar la neutralidad climática total en Europa para 2050.

Ambas también ostentan el prestigioso título de Capital Verde Europea, otorgado cada año a una ciudad de más de 100 000 habitantes que demuestre verdadero liderazgo en sostenibilidad.

Desde 2020, la UE también ha coordinado el Acuerdo por una Ciudad Verde (ACV), una plataforma voluntaria que ayuda a las ciudades a poner en práctica los objetivos del Pacto Verde. Las áreas prioritarias son:

  • Adecuación de la calidad del aire a las normas de la OMS y la UE.  
  • Mejorar la calidad y eficiencia del agua.  
  • Restauración de ecosistemas urbanos.  
  • Más reciclaje, reutilización y reparación.  
  • Menor contaminación acústica

La Unión Europea también financia numerosos proyectos urbanos a través de una serie de mecanismos, como el programa medioambiental LIFE.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia