Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un veto que cuestiona la mediación estadounidense

Un veto que cuestiona la mediación estadounidense
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
PUBLICIDAD

Estados Unidos ejerció su derecho de veto y logró neutralizar la resolución sobre Jerusalén. Pero tuvo que enfrentarse en solitario al resto del Consejo de Seguridad de la ONU. El resultado de la votación, uno contra catorce, demuestra que su decisión de reconocer Jerusalén como capital de Israel, puede tener consecuencias en su papel como mediador en el conflicto.

Euronews ha confrontado la opinión de dos expertos israelíes.

Para Lenny Ben-David, analista del “Jerusalem Center for Public Affairs”, resulta absurdo pensar que “Estados Unidos iba a escuchar a Naciones Unidas e iba a poner su embajada allí donde le dijera”. “Es como decirle a Francia que tienen que enviar su Embajada a Boston”, afirma. “Estados Unidos siempre ha dado mucha importancia a Jerusalén. Estados Unidos siempre ha sido un interlocutor, es el mediador”.

En cambio, el periodista del diario Haaretz, Gideon Levy, considera que “Estados Unidos, con su voto, ha violado el derecho internacional. Su actitud entra incluso en contradicción con su propia posición de rechazo a los asentamientos”, explica. Pero Estados Unidos ha apoyado ciega y automáticamente a Israel. Y de este modo, ha dejado claro ante el mundo que la defensa de Israel es más importante que la justicia o el derecho internacional”.

La Unión Europea, que defiende la idea de los dos estados con Jerusalén como capita de ambos, podría ser llamada a desempeñar un papel más activo de mediación entre israelíes y palestinos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Nueva moción de censura contra Ursula von der Leyen de camino

Bélgica detiene a un sospechoso con un cóctel molotov ante la embajada israelí

Trump amenaza con represalias tras la multa antimonopolio impuesta por la UE a Google