La justicia europea limita a Francia las indemnizaciones por las prótesis mamarias defectuosas

Prótesis mamaria
Prótesis mamaria   -  Derechos de autor  Euronews
Por Ana LAZARO

La sentencia se basa en la cláusula territorial que incluía el contrato de la compañía aseguradora. Para las víctimas, la decisión es incomprensible.

Más de 400.000 mujeres en todo el mundo se vieron afectadas por el escándalo de las prótesis mamarias defectuosas PIP, pero sólo las mujeres operadas en Francia serán compensadas.

Así lo ha decidido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que el contrato con la compañía aseguradora incluía una cláusula territorial, a pesar de que se vendieron en un total de 65 países.

Para las afectadas, la decisión es incomprensible. “Si una mujer británica llevaba esos implantes, si una mujer francesa llevaba esos implantes, si una mujer estadounidense llevaba esos implantes, y todos venían de la misma compañía, todas deberían ser compensadas de la misma manera”, se lamenta Sarah Hart, una de las víctimas británicas.

La compañía francesa Poly Implant Prothèse (PIP) había vendido un millón de prótesis que contenían un gel de silicona no homologado. El 80% se destinaron a la exportación y muchas de ellas llegaron a América Latina. Concretamente, en Argentina, 300 afectadas presentaron una demanda colectiva que la justicia francesa desestimó por estar fuera del ámbito territorial que cubría la poliza.

Para el abogado que representa a las víctimas, la sentencia tiene graves implicaciones. “Tenemos casos extremadamente graves con mujeres que deben hacer frente a siliconomas linfáticos. Esto significa que el gel utilizado, y que contenía gel industrial, penetrará en el sistema linfático sin que nadie sepa realmente lo que sucederá dentro de 10, 20 ó 30 años”, explica Olivier Aumaître. “Lo preocupante es que a medida que pasa el tiempo, aparecen síntomas extremadamente preocupantes que sugieren que el gel PIP es ciertamente potencialmente peligroso”.

El abogado lamenta que a pesar de que han transcurrido diez años desde el escándalo, la UE ha hecho poco para abordar el problema. La demanda inicial que ha llevado a esta sentencia había sido interpuesta por una víctima alemana.

Noticias relacionadas