Naciones Unidas habla de más de 300.000 civiles muertos en la guerra de Siria en una década

Paulo Pinheiro, presidente de la Comisión de la ONU sobre Siria
Paulo Pinheiro, presidente de la Comisión de la ONU sobre Siria   -  Derechos de autor  FABRICE COFFRINI/AFP or licensors
Por Euronews en español

Euronews habla con el presidente de la Comisión de Investigación sobre este país, Paulo Pinheiro.

Según Naciones Unidas, más de 300.000 sirios han muerto en diez años en una guerra que sigue asolando el país. Los datos abarcan desde marzo de 2011 a marzo de 2021.

Euronews ha podido hablar con el presidente de la Comisión de la ONU para Siria, Paulo Pinheiro, que explica cómo estas cifras reflejan la gravedad de la situación solo para los civiles, ya que ni siquiera incluye a los combatientes muertos en el conflicto.

"Algo que el informe revela muy claramente es la ausencia de protección de los civiles", recuerda Pinheiro. "Ninguna facción, ninguna parte del conflicto en Siria se preocupa por la protección de la vida de los civiles. Esa es la realidad".

El jefe de la comisión lamenta también la existencia de un doble rasero en la acogida de refugiados, al comparar el trato recibido por sirios y ucranianos.

"Para mí, que llevo implicado en la crisis siria desde hace 11 años, es muy deprimente ver esta diferencia de trato. Es decir, hay una apertura y una generosidad con respecto a Ucrania, que no critico en absoluto. Se lo merecen. Pero me gustaría mucho que se aplicara el mismo trato a los refugiados sirios".

Ninguna parte del conflicto en Siria se preocupa por la protección de la vida de los civiles
Paulo Pinheiro
Presidente de la Comisión de Investigación sobre Siria

Preguntado por la posibilidad de llevar a la justicia internacional los crímenes de guerra cometidos en Siria, Pinheiro reconoce que son los tribunales nacionales los que están tomando la iniciativa.

"Por el momento no veo en el horizonte la posibilidad de recurrir a la Corte Penal Internacional. Y en la actual coyuntura internacional, es imposible por el veto. Lo más probable es que el veto a esta recomendación se repita en el Consejo de Seguridad. Ese es el problema. Lo positivo es que muchos países europeos sí están procesando y en algunos casos condenando a personas que cometieron crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra".

En efecto, el pasado mes de enero, un tribunal alemán declaraba culpable de crímenes contra la humanidad a un coronel sirio, condenándolo a cadena perpetua. Los crímenes por juzgar, sin embargo, siguen siendo incontables.

Noticias relacionadas

Tema candente

Más sobre :

Crímenes de guerra