En partes del océano tan profundas que la luz no puede penetrar, miles de millones de rocas del tamaño de un puño llamadas nódulos polimetálicos que contienen cobre, níquel, hierro, manganeso, cobalto y tierras raras cubren el lecho marino.
Estas materias primas son fundamentales para la economía de la UE, ya que se utilizan para fabricar baterías para vehículos eléctricos, placas solares y semiconductores.
El bloque se apresura ahora a evitar la escasez abriendo nuevas cadenas de suministro, pero muchos países de la UE se niegan a explotar los fondos oceánicos.
Los científicos saben muy poco de los ecosistemas únicos que dependen de estas franjas de nódulos para sobrevivir: la humanidad ha invertido más en explorar las profundidades del espacio que las del océano.
Ahora, una carrera geopolítica por explotar los fondos marinos con tecnología no probada preocupa a los conservacionistas -que advierten de daños irreversibles en los ecosistemas marinos- y divide a los líderes mundiales.
Piden una pausa preventiva
La Comisión Europea y el Parlamento Europeo lideran los llamamientos en favor de una moratoria internacional de la explotación minera de los fondos marinos hasta que se colmen las lagunas científicas.
"Nuestras preocupaciones se refieren a la protección y restauración del medio marino, la biodiversidad de los fondos marinos y la mitigación del cambio climático", declaró a Euronews un portavoz de la Comisión Europea.
También preocupa el impacto de la contaminación y la pérdida de biodiversidad en la pesca y el abastecimiento de marisco.
La UE ha invertido más de 80 millones de euros en proyectos de investigación relacionados con la explotación de los fondos marinos, cuyos resultados ponen de manifiesto considerables lagunas de conocimiento.
"Se necesitan estudios a largo plazo para calibrar toda la gama de impactos de la minería en la biodiversidad bentónica y de los fondos marinos y en los servicios ecosistémicos, así como su potencial de recuperación", señaló el portavoz.
Grandes nombres de la industria también han pedido una moratoria: BMW, Volvo, Google y Samsung se han comprometido a no comprar metales extraídos de los fondos marinos.
Pero hasta ahora sólo siete Estados miembros de la UE -España, Francia, Alemania, Suecia, Irlanda, Finlandia y Portugal- han pedido abiertamente una pausa en la explotación minera.
Una UE fragmentada
Algunos Estados miembros están rompiendo filas con la posición de la UE. Bélgica está preparando legislación para definir en qué condiciones el Gobierno podría "patrocinar la explotación de una empresa en algún momento futuro", según su Ministerio de Asuntos Exteriores.
Representantes de las empresas belgas de explotación han acompañado al Ejecutivo durante las negociaciones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), un organismo intergubernamental poco conocido encargado de regular la explotación minera de los fondos marinos en aguas internacionales.
Esta falta de unanimidad de la UE socava los esfuerzos en favor de una moratoria.
"En las reuniones de la AIS no interviene ningún portavoz de la UE en nombre de todos los Estados miembros. En su lugar, los Estados miembros hablan de sus propias posiciones", según Klaudija Cremers, investigadora de Gobernanza Oceánica Internacional en el IDDRI.
La empresa belga Global Sea Mineral Resources NV e institutos gubernamentales de Francia, Alemania y Polonia son titulares de licencias de exploración de la ISA, destinadas a conocer mejor los recursos.
En julio, la ISA no dio luz verde a los permisos de explotación durante unas negociaciones muy reñidas. El plazo legal fijado dos años antes por el pequeño estado de Nauru, en el Pacífico, deja un resquicio abierto que los estados podrían aprovechar para seguir adelante con las actividades mineras.
Los vecinos de la UE, a la carrera
Noruega podría convertirse en el primer país del mundo en extraer metales del fondo del océano. Este otoño se votará en el Parlamento noruego la decisión del Gobierno de abrir 281.000 km2 -una superficie casi igual a la de Italia- a la explotación minera de los fondos marinos.
Aunque Noruega afirma que la extracción será sostenible y responsable, los ecologistas advierten de que, de ser aprobada por el Parlamento, será una de las peores decisiones medioambientales jamás tomadas por el país.
El Reino Unido también se ha negado a apoyar una moratoria de la minería de aguas profundas. En julio, un grupo de diputados de la oposición pidió al primer Ministro, Rishi Sunak, que respaldara una moratoria.
"Las voces en contra de la minería de aguas profundas nunca han sido tan fuertes, pero un puñado de gobiernos como Noruega y el Reino Unido se aferran a los intereses de la minería de aguas profundas", declaró Haldis Tjeldflaat Helle, activista de Greenpeace Nórdica.
"Desatar la minería de aguas profundas en el Ártico sería criminal. Noruega habla de liderar el mundo, pero está claro que no se ha enterado de la creciente oposición a esta industria destructiva", añadió.
Posibles conflictos legales
La zona propuesta por Noruega para la explotación minera incluye el archipiélago de Svalbard, en el Ártico, una zona bajo soberanía noruega pero en la que otras naciones, incluidas la UE y el Reino Unido, han disfrutado históricamente de los mismos derechos a la actividad comercial en sus aguas.
Según el Tratado de Svalbard de 1920, las naciones cofirmantes deben tener igualdad de acceso en Svalbard tanto para la pesca como para las operaciones industriales, mineras y comerciales.
Si no se atienden las peticiones de la UE de una pausa en la explotación minera de aguas profundas, sus vecinos podrían seguir adelante con la explotación en zonas donde podría reclamar derechos sobre los recursos.
"Existe un activo debate entre las naciones europeas y Noruega sobre los derechos de la plataforma continental en torno a Svalbard", declaró un portavoz de la Coalición para la Conservación de las Profundidades Marinas, una alianza de organizaciones internacionales. "La intención de Noruega de abrir la zona a la minería de aguas profundas añadirá disputas sobre la necesidad de proteger el sensible medio marino de actividades tan destructivas", agregó.
"Es profundamente problemático que el Gobierno noruego proponga abrir el Ártico a la devastación medioambiental mientras los países de la AIS siguen negociando si la minería de aguas profundas debe llevarse a cabo en absoluto", según Helle, de Greenpeace.
"Básicamente están jugando con el derecho internacional y poniendo en peligro su relación con los países vecinos y su reputación como Estado oceánico", recalcó.
La Comisión Europea declaró que está colaborando con Noruega en los foros pertinentes "para garantizar la protección del ecosistema frente a actividades perjudiciales".