Las averiguaciones realizadas sobre el terreno constatan que no se han respetado los límites fijados para el empleo de sustancias potencialmente peligrosas para la salud.
Greenpeace quiere que cese la fracturación hidráulica en Hungría, alegando que esta tecnología es gravemente perjudicial para el medioambiente y la salud. Sus activistas protagonizaron una espectacular protesta a principios de diciembre en una plataforma de perforación en el este del país, en un yacimiento de gas donde los expertos de la organización midieron recientemente altas concentraciones de benceno, un hidrocarburo líquido que puede resultar cancerígeno.
"Perforan varios kilómetros de profundidad en el suelo, en la roca, y luego siguen perforando perpendicularmente. Es decir, perforan lateralmente. En el agujero introducen un fluido de perforación, que es principalmente agua y arena, pero también contiene ácidos y biocidas para evitar el crecimiento de algas, que, según la experiencia acumulada, no se puede garantizar que no terminen en el medioambiente", señala Gergely Simon, experto regional en productos químicos y miembro de Greenpeace Hungría.
Las averiguaciones realizadas sobre el terreno constatan que no se han respetado los límites fijados para el empleo de sustancias potencialmente peligrosas para la salud.
"En un punto de control, la presencia de benceno fue casi el doble del límite diario permitido, durante los 13 días de vigilancia de la zona. Así que, si superamos el límite de un día, en 13 días, teníamos garantizado haber superado el límite durante uno o más días", concluye Gergely Simon.
El comercializador de gas en cuestión, discute la validez de los resultados de las mediciones de Greenpeace. En Europa, varios países, como es el caso de Alemania, Francia, Países Bajos, Eslovenia y Bulgaria, entre otros, ya han prohibido o impuesto una moratoria a la fracturación hidráulica. Greenpeace pide al Gobierno húngaro que haga lo mismo y apoye mucho más las energías renovables, en lugar de las tecnologías perjudiciales para el clima.