Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué países de la UE dependen más de las importaciones energéticas?

Europa en movimiento
Europa en movimiento Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Alessio Dell'Anna & Mert Can Yilmaz
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

A la mayoría de los países de la UE aún les queda mucho camino por recorrer para lograr la independencia energética, pero el bloque destaca en limpieza y eficiencia.

PUBLICIDAD

La Unión Europea acaba de iniciar su camino hacia una mayor autonomía energética. La reducción de las importaciones de gas de Rusia del 40% al 8% tras la invasión a gran escala de Ucrania se ha visto compensada en gran medida por países como Estados Unidos y Noruega, en lugar de por la producción nacional, ya que la reelegida presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pretende obtener más gas natural licuado de Estados Unidos.

La limitada autosuficiencia de la UE es calificada de "vulnerabilidad crítica" por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, que otorgó a la UE una puntuación de 4,0 sobre 10 en su Índice de Soberanía Energética sobre la "independencia energética".

La mayoría de los Estados miembros obtuvieron una puntuación inferior a 5,0, y países como Alemania, Italia, Grecia, Irlanda y Portugal se acercan a una independencia energética nula.

La independencia energética de los países europeos.

Noruega y EE.UU. son los principales proveedores

EE.UU. es actualmente el mayor proveedor de la UE de aceites de petróleo (17,1%) y gas natural licuado (47,4%), mientras que Noruega sigue siendo el primer proveedor de gas natural (46,6%). Rusia todavía representa el 17,3% de los suministros de gas natural y el 17,7% de gas natural licuado, según Eurostat.

Importaciones de energía de la UE
Importaciones de energía de la UE Eurostat

La UE prospera en la transición hacia energías limpias

La UE destaca en energías limpias, con una puntuación media de 8,1, frente al 7,3 del año pasado. Los países nórdicos y bálticos, junto con Portugal, Croacia y Austria, encabezan la lista, mientras que Polonia, la República Checa y Malta son los únicos países con una puntuación inferior a 6,0.

Suecia y Dinamarca registran las puntuaciones más altas, alcanzando ambos un 10 sobre 10, mientras España consigue un 8,5.

Energía limpia.

Rumanía sube en la clasificación general del Índice de Energía

La clasificación general de la energía del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores también tiene en cuenta factores como la eficiencia energética y la narrativa, que refleja la eficacia con que un país hace hincapié en sus esfuerzos por abandonar los combustibles fósiles.

Finlandia encabeza la clasificación con una puntuación general de 8,8, seguida de Estonia y Rumanía, ambas con 8,2 puntos. La media de la UE es de 6,6. Rumanía, en particular, ha puesto en marcha ambiciosos proyectos energéticos, como perforaciones de gas en alta mar, turbinas eólicas, ampliación de la capacidad nuclear y aumento de las inversiones en energías renovables.

Soberanía energética de los países europeos.

Malta, Bélgica, Irlanda, Bulgaria y Lituania, en la parte inferior del gráfico, han sido clasificadas como "rezagadas", ya que dependen en gran medida de las importaciones de energía y afrontan importantes retos para progresar en otros ámbitos.

Fuentes adicionales • Enrique Barrueco (Voz en off)

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Cacao, café y trigo: Las importaciones alimentarias de la UE amenazadas por la biodiversidad y la crisis climática

¿Qué países de la UE tienen más empresas controladas por extranjeros?

¿Qué piensan los ciudadanos de la UE de la adhesión de nuevos países?