Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos

Semana Europea: Greenpeace advierte de la desaparición de las granjas familiares

Greenpeace advierte del creciente número de megagranjas y de la desaparición de las explotaciones familiares
Greenpeace advierte del creciente número de megagranjas y de la desaparición de las explotaciones familiares Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Stefan Grobe
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Esta edición se centra en el futuro de la agricultura en la UE, la situación en Oriente Próximo, los primeros planes del nuevo Gobierno francés y una calabaza gigante para el Libro Guinness de los Récords.

La situación de los vecinos al sudeste de Europa se agravó drásticamente durante la semana. Tras dos semanas de ataques israelíes en el sur de Líbano y el asesinato del líder del partido político y grupo militante Hezbolá, apoyado por Irán, Teherán devolvió el golpe. Al menos 180 misiles fueron disparados contra Tel Aviv y otras localidades israelíes, causando sólo daños menores. La razón es que la mayoría de los misiles fueron interceptados por la defensa antiaérea israelí y las fuerzas estadounidenses y británicas que operan en la región.

A los observadores internacionales les preocupa ahora que futuros ataques puedan acercar la región al borde del abismo. Incluso antes del ataque iraní, el responsable de política exterior de la UE, Josep Borrell, hizo un llamamiento a las partes implicadas para evitar más derramamientos de sangre. "Hay que poner fin a los cohetes y otros proyectiles contra territorio israelí. Hay que garantizar la soberanía tanto de Israel como del Líbano. Y cualquier otra intervención militar podría agravar dramáticamente la situación y tiene que evitarse", declaró.

Subida de impuestos en Francia

Al otro lado del Mediterráneo, Michel Barnier desveló por fin sus planes. El nuevo primer ministro francés pronunció su primer discurso político ante la Asamblea Nacional, anunciando nuevos ajustes y más impuestos para revertir la creciente deuda. Barnier pidió a los particulares más ricos y a las grandes empresas que paguen los impuestos que les corresponden.

"La situación actual de nuestras cuentas exige un esfuerzo específico, limitado en el tiempo, un esfuerzo compartido con una exigencia de justicia fiscal. Este esfuerzo compartido nos llevará a pedir a las grandes y muy grandes empresas que obtienen beneficios importantes que participen en la recuperación colectiva", anunció.

A pesar de que Barnier aboga por la justicia fiscal, muchos franceses de a pie temen que, al final, tengan que pagar la factura. Los sindicatos franceses salieron a la calle para situar las reivindicaciones sociales en el centro del debate político. Su mensaje a Barnier fue: "Le estamos vigilando".

Un grupo que siempre crea quebraderos de cabeza al Gobierno francés son los agricultores. En su discurso, Barnier prometió más ayudas a los agricultores, pero la situación exige un replanteamiento fundamental de la gestión de la agricultura en Europa, no sólo en Francia. Nadie ha olvidado aún las masivas protestas de agricultores en toda Europa a principios de año.

Disminuyen las explotaciones de agricultura familiares en la UE

Para profundizar en esta cuestión, hemos hablado con Marco Contiero, director de Política Agrícola de la UE en Greenpeace.

'Euronews': Greenpeace ha publicado un nuevo informe en el que advierte de que cada vez hay menos explotaciones familiares y más grandes, las llamadas megagranjas. ¿Por qué es algo negativo?

Contiero: Bueno, la preocupación es que si queremos mantener zonas rurales llenas de granjas donde haya empleos rurales, concretamente trabajadores agrícolas, y con comunidades rurales que vivan alrededor de estas granjas, necesitamos mantener a los agricultores sobre el terreno. Si vamos hacia modelos estadounidenses en los que las explotaciones tienen una media de 300 hectáreas por explotación, vamos a vaciar las zonas rurales. Y esto es algo que tendrá claramente repercusiones negativas en términos de realidades sociales y económicas sobre el terreno.

P: Hablemos de este impacto. ¿Cuáles son las consecuencias de este desarrollo para el negocio agrícola, para los consumidores y para nosotros como sociedad?

R: El problema es que hemos estado tratando a los agricultores como si fueran una sola entidad. Con este informe mostramos claramente que hay una mayoría de explotaciones familiares más bien pequeñas que están pasando apuros económicos, que en muchos casos incluso están abandonando el negocio. Y hay una minoría de explotaciones a gran escala que han visto aumentar sus beneficios. Por lo tanto, esta brecha está aumentando enormemente y tenemos que encontrar soluciones políticas para evitar que se amplíe y para empezar a ayudar a las explotaciones familiares más pequeñas, a los agricultores y a las empresas que tienen que recibir ayuda porque son víctimas de un sistema.

P: Por último, ¿qué les diría a los jóvenes que se plantean dedicarse profesionalmente a la agricultura? ¿Les apoyaría o más bien les desanimaría?

R: Quiero animarles a que se dediquen a la agricultura, porque está claro que les dará muy buenos resultados. El problema al que nos enfrentamos en el sector agrario es que hay una población muy mayor, la edad media de los agricultores es inferior a 57 años, y necesitamos un relevo generacional. Pero para que se produzca, tenemos que ofrecer a los jóvenes agricultores que se incorporan a la actividad muchas posibilidades de éxito. Ahora mismo, para ellos es extremadamente difícil porque los precios de la tierra están muy altos. También han subido por la Política Agrícola Común, que paga a los agricultores en función de la tierra que poseen o trabajan. Y tenemos que pasar a un sistema en el que recompensemos a los agricultores que hacen lo correcto para que puedan ganar una buena cantidad de dinero con su negocio.

Calabazas de récord

Hablando de agricultura, los hermanos británicos Stuart e Ian Paton intentan cultivar la calabaza más grande del mundo. Y este año creen que lo han conseguido. Los hermanos, que tienen cuatro calabazas cultivadas para el reto, dicen que su producto aumenta una media de 30 kilogramos al día y requiere cientos de litros de agua.

Para que crezcan tan grandes sólo hace falta una semilla, pero esta calabaza se alimenta de 2.500 raíces que los cultivadores gemelos han estado controlando cada día desde abril. Se espera que alcancen los 1.500 kilos cada una; las calabazas, no los agricultores. Por si esto le da alguna idea, el récord mundial de la calabaza más pesada a batir es de 1.246,9 kilos, establecido precisamente el año pasado, según el Libro Guinness.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Greenpeace pide que se prohíba la fracturación hidráulica en Hungría

Barnier, nuevo primer ministro francés, confirma la subida de impuestos a las grandes empresas

Un informe del Consejo de Europa acusa a la Policía italiana de racismo y xenofobia