Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El uso de la IA aumenta entre las empresas europeas: ¿Cómo la utilizan?

Más del 13% de las empresas de la UE con al menos 10 empleados han adoptado la Inteligencia Artificial, según Eurostat
Más del 13% de las empresas de la UE con al menos 10 empleados han adoptado la Inteligencia Artificial, según Eurostat Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Alessio Dell'Anna & Mert Can Yilmaz
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Las grandes empresas están adoptando la inteligencia artificial en mayor medida que las pequeñas y medianas empresas, con diferencias significativas en la forma en que cada una de ellas utiliza la tecnología.

PUBLICIDAD

¿Qué países europeos utilizan más la IA en las empresas? Más del 13% de las empresas de la UE han adoptado la inteligencia artificial. Eso supone un aumento del 5,5% desde 2023, para empresas con al menos 10 empleados, según Eurostat. El uso de la IA ha aumentado desde 2023 en todos los estados de la UE. En cuanto a las grandes empresas (las que tienen al menos 250 empleados), el uso medio en todo el bloque es mucho mayor: con casi el 42%.

¿Qué países europeos utilizan más la IA en las empresas?

El país con la tasa más alta de empresas que utilizan la IA es Dinamarca (27,6%), seguida de Suecia (25,1%) y Bélgica (24,7%).

Si sólo se tienen en cuenta las grandes empresas, Finlandia está a la cabeza con un 70%, mientras que grandes economías como Francia e Italia se sitúan por debajo de la media de la UE, con aproximadamente un tercio de las grandes empresas que utilizan (IA). Rumanía tiene la tasa más baja (3,1%), seguida de Polonia (5,9%) y Bulgaria (6,5%).

Minería de textos, creación automatizada de lenguaje y reconocimiento de voz

En general, la función más utilizada en las empresas de la UE es la minería de textos, es decir, el análisis de textos escritos, con un 7%, seguida de la generación de lenguaje natural, que es la creación automatizada de lenguaje escrito u oral, con un 5,4 %.

Los sistemas de reconocimiento de voz, es decir, la conversión del lenguaje hablado a un formato legible por máquina, ocupa el tercer lugar con un 4,8%.

Alemania y España se sitúan por encima de la media de la UE, con tasas de adopción del 48% y el 44%, respectivamente.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cuántos niños desaparecen cada año en Europa?

Solitarios, aislados y bajo presión: ¿Cuántos estudiantes de la UE sufren problemas de salud mental?

¿Quién gana la carrera de la energía verde en la UE?