Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El apagón reabre el debate de las centrales nucleares mientras el Gobierno aboga por su cierre

Central Nuclear de Almaraz.
Central Nuclear de Almaraz. Derechos de autor  'Euronews' / Roberto Macedonio.
Derechos de autor 'Euronews' / Roberto Macedonio.
Por Roberto Macedonio Vega & María Muñoz Morillo
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El apagón masivo en España, atribuido a la elevada introducción de energía fotovoltaica entre otras cuestiones, ha reabierto el debate sobre el cierre de las centrales nucleares, como la de Almaraz, previsto para los próximos años.

PUBLICIDAD

El apagón masivo que sufrió este lunes España ha reabierto el debate sobre la energía nuclear. Según las primeras investigaciones, el colapso, que paralizó el país, se pudo deber al elevado uso de la energía fotovoltaica en la red eléctrica española. Técnicos en energía consultados por 'Euronews' destacan que la nuclear ofrece una mayor estabilidad. Este incidente pone en cuestión la transición ecológica que puso en marcha el Gobierno de Sánchez y que pretende tener todas las nucleares cerradas para 2035.

Si bien la Unión Europea considera energía limpia a la nuclear, Teresa Ribera, exministra de Transición Ecológica y actual vicepresidenta de la Comisión Europea, decretó en 2019 el cierre de las centrales nucleares españolas, empezando este mismo año por el desmantelamiento de Almaraz. Aquella decisión sigue en pie pese a que la propia Comisión, de la que Ribera ahora forma parte, sí aboga por las nucleares.

Las centrales nucleares son vitales, ya que nos aportan estabilidad de red, garantía de suministro
Patricia Rubio
Ingeniera de la Central Nuclear de Almaraz

Patricia Rubio, ingeniera de la Central Nuclear de Almaraz, advierte sobre los peligros de prescindir de esta tecnología. "Estamos poniendo en riesgo la viabilidad de ciertas tecnologías que necesitamos y son vitales, ya que nos aportan estabilidad de red, garantía de suministro y siempre a unos precios competitivos", señala. El cierre de Almaraz podría agravar los problemas en el suministro eléctrico.

El Gobierno español, sin embargo, mantiene su plan de desmantelar las centrales nucleares. A pesar del apagón, el presidente Pedro Sánchez niega que la falta de nucleares haya influido en el colapso. El cierre de Almaraz avanza sin cambios. Esta decisión genera preocupación en regiones dependientes de la central y que temen un éxodo de habitantes ante la clausura de un sector que genera una buena cantidad de puestos de trabajo.

Rubio defiende la viabilidad técnica de Almaraz. "Desde el punto de vista técnico no hay ningún motivo, es una central actualizada con inversiones anuales de 50 millones de euros para actualizar su tecnología y mejorar la seguridad", afirma. La planta está preparada para seguir operando, pero la decisión política prevalece. Menciona el ejemplo de la central nuclear de North Anna, en Virginia (EE.UU.), una planta operativa y que ha prorrogado su vida útil dos décadas más.

En Belvís de Monroy, cerca de Almaraz, las autoridades locales piden combinar renovables y nuclear. Argumentan que las energías solar y eólicas son positivas, pero que deben complementarse con la nuclear y no sustituirla por completo. Defienden la coexistencia que existen en otros países. En Bélgica, por ejemplo, se ha aprobado la apertura de dos nuevos reactores.

España seguía un plan similar al realizado por Alemania: eliminar las centrales nucleares de su territorio. En el país teutón ya no hay centrales nucleares que puedan desmantelarse. Sin embargo, hay un debate entre los que creen que no fue buena idea volver a depender de la misma, más teniendo en cuenta la falta de plantas propias. Los expertos afirman que es imposible volver a poner en marcha las centrales desmanteladas y que no está previsto construir otras nuevas.

Fernando Sánchez, alcalde de Belvís, critica la postura española. "Se ha dado cuenta Alemania que ha parado su plan de desmantelamiento, también Italia que quiere construir centrales, se ha dado cuenta Polonia, incluso Bélgica, donde se han aprobado dos reactores nuevos con la firma de Teresa Ribera", declara.

Impacto económico del cierre de Almaraz

Teresa Ribera, exministra española y actual vicepresidenta de la Comisión Europea, impulsó el cierre nuclear en España. Sin embargo, como comisaria europea, apoya el uso de estas centrales en otros países. A las preguntas de este medio sobre el tema, el equipo de Ribera ha rehusado hacer comentarios sobre la situación en España. Por su lado, el Ministerio de Transición Ecológica remite a los comentarios del presidente Sánchez acerca de la problemática con la energía nuclear.

El Ejecutivo autonómico de Extremadura, respaldado por la Junta y las diputaciones, exige revertir el cierre de Almaraz. La región teme un impacto económico y social devastador. Es tal la situación que tanto PP y PSOE se han puesto de acuerdo pidiendo al Ejecutivo central que dé marcha atrás en el cierre de la planta.

María Fe Gutiérrez, titular de Empleo de la Junta de Extremadura, reafirma esta postura. "El Gobierno autonómico está a favor de la continuidad a nivel regional, también la presidencia de la Junta de Extremadura y las dos Diputaciones", sostiene. La central es vital para la economía local, especialmente en una región entre las cinco más despobladas de España. Su cierre amenaza con agravar ese problema.

El cierre de Almaraz no solo plantea riesgos energéticos, sino también económicos. Iván Hidalgo, presidente de la Asociación de Comercio Moralo, alerta sobre las consecuencias. "Los trabajadores tendrán que emigrar a otros puntos de España para buscar trabajo, por lo que se pierde población y el consumo desciende", explica. La región perdería dinamismo económico y población activa según esta asociación.

El cierre de esta central podría provocar apagones en España, según varios informes. Además, obligaría al Gobierno a comprar energía al extranjero en un contexto de máxima tensión internacional. Redeia, una de las mayores corporaciones eléctricas, advirtió hace dos meses sobre riesgos de desconexiones por la alta penetración de renovables, un problema que el apagón reciente ha evidenciado, según los expertos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

EURONEWS HOY | Las noticias del miércoles 30 de abril: España se recupera e investiga el apagón

¿Por qué y cómo Israel perdió la oportunidad de atacar las instalaciones nucleares de Irán?

La UE rompe el tabú y sanciona por primera vez al gas natural licuado ruso: "Tenemos que actuar"